Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Síndrome de cushing en perros

¿Qué es el síndrome de cushing en perros?

El síndrome de cushing, llamado también hiperadrenocorticismo, se trata de una enfermedad endocrina (hormonal) que se da cuando el cuerpo produce altos niveles de la hormona cortisol de forma crónica. El cortisol se produce en las glándulas adrenales, situadas cerca de los riñones.

Un nivel adecuado de cortisol nos ayuda a que nuestro cuerpo responda de forma normal al estrés, permite equilibrar el peso corporal, tener una buena estructura de los tejidos y de la piel, etc. En cambio, cuando el cuerpo sufre un aumento de cortisol y hay una sobreproducción de esta hormona, se debilita el sistema inmunológico y el cuerpo pasa a estar expuesto a posibles infecciones y enfermedades, como por ejemplo una diabetes mellitus. Esta hormona en exceso también puede dañar mucho distintos órganos, reduciendo de forma importante la vitalidad y la calidad de vida del animal que padece este síndrome.

Además, los síntomas son fácilmente confundibles con los que provoca el envejecimiento normal. Por ello, muchos perros no son diagnosticados de síndrome de cushing puesto que los síntomas pasan desapercibidos para algunos propietarios de canes viejos. Es vital detectar cuanto antes el cuadro de síntomas, realizar todas las pruebas posibles hasta diagnosticar el origen del síndrome de cushing y tratarlo cuanto antes.

Causas del hiperadrenocorticismo en perros

Existe más de un origen o causa del síndrome de cushing en perros. Concretamente, hay tres posibles causas que pueden estar provocando la sobreproducción de cortisol:

  • Mal funcionamiento de la glándula hipófisis o pituitaria.
  • Mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales o adrenales.
  • Origen iatrogénico, que se da de forma secundaria a un tratamiento con glucocorticoides, corticoesteroides y medicamentos con progesterona y derivados para tratar ciertas enfermedades en los canes.

 

Es de vital importancia que se detecte la causa del síndrome de cushing lo más rápido posible. Evidentemente, debe hacerlo un veterinario experto realizando diversas pruebas y recetándonos el tratamiento más adecuado, el cual dependerá completamente de la causa u origen del síndrome.

 

Síntomas del síndrome de cushing en perros

 

Como ya hemos comentado antes, muchos de los síntomas fácilmente visibles pueden ser confundidos con los síntomas típicos de la vejez en un perro y, por esto mismo, muchas personas no se dan cuenta de que las señales y los síntomas que su fiel amigo presenta son debido a una anormalidad en la producción de cortisol. Como la enfermedad se suele desarrollar despacio, los síntomas del cushing en perros irán apareciendo poco a poco, pueden tardar meses, incluso años, en ir apareciendo todos. Hay que tener presente que no todos los perros responden igual ante un aumento de cortisol, por lo que es muy posible que no todos los perros presenten todos los síntomas.

Aunque existen más, los síntomas más frecuentes del síndrome de cushing son los siguientes:

  • Aumento de sed y de micción.
  • Aumento del apetito.
  • Problemas y enfermedades de la piel .
  • Alopecia.
  • Hiperpigmentación de la piel.
  • Mala calidad del pelo.
  • Jadeos frecuentes.
  • Debilidad y atrofia muscular.
  • Letargia.
  • Obesidad localizada en el abdomen (barriga hinchada).
  • Aumento del tamaño del hígado.
  • Infecciones de la piel recurrentes.
  • En un caso avanzado de origen en la hipófisis, se darán cambios neurológicos.
  • Alteraciones en el ciclo reproductivo de las hembras.
  • Atrofia testicular en los machos.

A veces, la forma más directa de darse cuenta de que se trata de síndrome de cushing no es mediante sus síntomas, sino cuando el veterinario detecta una enfermedad secundaria producida por este. Por ejemplo, la diabetes mellitus,hipotiroidismo secundario, alteraciones nerviosas y del comportamiento, entre otras posibilidades.

Fuente : editado Experto animal

 

Ante cualquier anomalía visita a tu veterinario.

Pide tu cita

Pros y contras de la castración en perros

¿Debo castrar a mi perro/a?

La castración es una operación rutinaria, pero ¿tiene sentido castrar a tu perro?

Pros y contras de castrar a un perro/a:

✅  A favor

  • Es una prevención del embarazo segura y permanente. La desaparición de los síntomas del celo, como el sangrado o los embarazos psicológicos (en las hembras)
  • La protección de enfermedades específicas como cáncer de mama, cáncer de testículos y problemas de próstata.
  • La reducción de los comportamientos agresivos relacionados con el deseo sexual, como agresiones a otros machos o a hembras en celo.

⛔ En contra

  • La tendencia al  sobrepeso y a la obesidad (frecuente en las razas de perro retriever, cocker y beagle)
  • La propia que conlleva una cirugía.

 

¿Cómo transcurre la operación de castrar a un perro?

Para los veterinarios, la castración es un procedimiento rutinario, pero ¿sabes cuáles son los pasos de esta operación?

  • Una vez completados todos los exámenes preliminares, el veterinario concertará una fecha para la operación.
  • Al igual que las personas, los perros han de estar en ayunas para la anestesia general.
  • Lo primero que se hace es comprobar que el perro está en buen estado para ser anestesiado.

Cambios después de castrar a un perro.

  • El celo, el flujo de sangre y los embarazos psicológicos en las hembras,dejan de ser un problema.
  • El aumento del apetito y la reducción del ejercicio en muchos perros castrados hacen que lleguen al sobrepeso para ello habrá que hacer un cambio adecuado a la nueva situación.

Meses de noviembre y diciembre contamos con la CAMPAÑA DE CASTRACIÓN EN PERROS  ( 25% descuento)

https://clinicaveterinarium.es/castracion-y-esterilizacion-de-perros/

La “Tos de las perreras” o traqueobronquitis infecciosa canina

Ahora que han bajado las temperaturas  es importante tener en cuenta que existe una enfermedad llamada vulgarmente “tos de las perreras “.La traqueo bronquitis infecciosa canina ( tos de las perrreras) es la enfermedad que más aqueja a los perros cuando bajan las temperaturas . Se manifiesta principalmente como una tos persistente como si el perro tuviera algo atragantado en la garganta. No obstante, es relevante recordar  que existe una vacuna para ello.
Si quieres más información sobre dicha vacuna o cita para ponerla ponte en contacto con nosotros.

La tos de las perreras (o traqueobronquitis infecciosa canina) es una enfermedad respiratoria muy contagiosa. Los perros suelen contraerla cuando entran en contacto con otros perros en determinados entornos como perreras, residencias o exhibiciones caninas.

¿Qué es la tos de las perreras?

La tos de las perreras es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que puede propagarse rápidamente entre los perros, especialmente si están muy cerca entre sí.

¿Cuáles son los síntomas de la tos de las perreras?

Los síntomas más habituales de la tos de las perreras son los espasmos de tos seca fuerte, que pueden ir seguidos de arcadas y náuseas. La gravedad de la tos suele disminuir durante los cinco primeros días, pero la enfermedad persiste entre 10 y 20 días. Puede ser más o menos grave según la edad y el estado de salud general del perro o del cachorro.

Otros síntomas pueden ser:

  • secreción nasal
  • estornudos
  • secreción ocular

¿Qué causa la tos de las perreras?

Los perros suelen contraer la tos de las perreras cuando están muy cerca de otros perros en determinados entornos como perreras, residencias o exhibiciones caninas. Se puede transmitir cuando un perro infectado entra en contacto con otro o cuando comparten objetos contaminados como recipientes de comida o de agua.

¿Puedo vacunar a mi perro contra la tos de las perreras?

La tos de las perreras se puede prevenir con vacuna. El veterinario te ayudará a elegir el programa de vacunación que mejor se adapte a tu amigo, en función de los riesgos a los que se vaya a enfrentar por su estilo de vida, de los diferentes entornos a los que esté expuesto y de las actividades en las que participe.

¿Qué debo hacer si creo que mi perro se ha contagiado?

Los signos clínicos de la tos de las perreras son fácilmente identificables. Si crees que tu perro  presenta alguno de estos signos clínicos, consulta con tu veterinario. Este le realizará una serie de pruebas diagnósticas para determinar si ha contraído la enfermedad y te podrá recomendar el mejor tratamiento.

Para asegurarte de que tu perro no contraiga la tos de las perreras si va a estar en contacto con otros perros, informa siempre al veterinario con antelación de esta próxima situación.

¿Qué cuidados postoperatorios necesitará mi perro tras ser esterilizado?

Tu perro estará algo somnoliento después de la operación, pero recuperará su energía y vitalidad normales muy pronto. Como la operación varía según el género, el proceso de recuperación será diferente también. Hay algunas cosas que puedes hacer para ayudar a tu amigo a curarse lo antes posible.

Perros machos

• Quédate cerca de él en su primera noche tras la operación, por si acaso.

• Tu mascota puede lloriquear o quejarse al salir de la anestesia. No te preocupes, seguramente se deba a que está desorientado. Si los quejidos no cesan, ponte en contacto con el veterinario.

• Algunas veces, los perros pueden experimentar molestias digestivas como reacción a la anestesia. Ayúdale a evitarlas suministrándole una dieta blanda durante las primeras comidas después de la operación.

• Administra a tu perro la medicación prescrita por su veterinario para el postoperatorio. Ésta puede incluir analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

• El veterinario programará revisiones días después de la operación de tu mascota para controlar su recuperación.

• El perro podrá salir a la calle al día siguiente de la operación, pero paséalo con una correa hasta que el veterinario le dé el alta.

• Para impedirles que laman o rasquen la herida, tendrán que llevar un collar isabelino hasta. Evita que salte a sofás, etc.

Hembras

• Quédate cerca de él en su primera noche tras la operación, por si acaso.

• El anestésico utilizado en la operación puede hacerla sentir un poco desorientada, por lo que quizá se queje o llore. En principio, no debes preocuparte; pero si los quejidos persisten, llama al veterinario.

• Da a tu perra una dieta blanda durante sus primeras comidas después de la operación, ya que su estómago puede estar un poco sensible.

• El veterinario te proporcionará medicación para ayudar a tu perra a recuperarse. Ésta puede incluir analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

• También te dará cita después de la operación, con el fin de comprobar que se está recuperando bien.

• Revisa la herida con regularidad para asegurarte de que está cicatrizando y ponte en contacto con el veterinario si observas que empeora de algún modo.

• Para impedir que la perra lama, muerda o rasque los puntos de sutura, deberá llevar puesto un collar isabelino. Evita que salte a sofás, etc.

• Para proteger los puntos y darles tiempo a cicatrizar, evita que tu mascota salte y sácala a pasear con una correa hasta que el veterinario le dé el alta.

Fuente . Purina (editado)

Benefíciate de nuestra campaña http://href=”https://clinicaveterinarium.es/castracion-y-esterilizacion-de-perros/”>

¿Cómo prevenir las garrapatas en perros?

Las garrapatas son unos de los parásitos externos que más frecuentemente puede afectar a la salud de tu perro.
Esto es porque estos parásitos transmiten de una manera muy eficaz multitud de enfermedades a través de sus picaduras. Para evitar las garrapatas en perros lo mejor que puedes hacer es tenerlo protegido contra ellas. ¿Quieres saber cómo? ¿Quieres saber qué puedes hacer para prevenir las garrapatas y cómo eliminarlas? En este post especial te lo contamos todo.

LAS GARRAPATAS EN PERROS: CARACTERÍSTICAS DE LOS PARÁSITOS MÁS COMUNES

Las garrapatas son artrópodos pertenecientes a la clase arachnida, siendo todas ellas succionadoras de sangre. Estos diminutos parásitos pueden permanecer activos en cualquier parte de tu perro e incluso moverse entre su pelo y por distintas partes de su cuerpo. Sus zonas preferidas son las que menos densidad de pelaje tienen, como pueden ser las orejas, las axilas, las ingles o los espacios interdigitales (entre los dedos).
En España, las especies de garrapatas más frecuentes son Rhipicephalus sanguineus, seguida de Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus e Ixodes hexagonus. Estas especies actúan como agentes transportadores de varios microorganismos patógenos, llamados vectores, que afectan a la salud de tu perro, tales como el Hepatozoon canis, la Babesia canis, la Ricketsia spp. o la Erhlichia canis. Las garrapatas pueden transmitir numerosas enfermedades a los perros. Pero además, los humanos también estamos en peligro por sus picaduras.

¿CUÁNDO Y DÓNDE HAY MÁS GARRAPATAS?

Los ambientes cálidos, húmedos y con muchas horas de luz son los idóneos para el desarrollo de las garrapatas. Estas condiciones suelen darse coincidiendo con la primavera, el verano y principios de otoño, pero a pesar de ello hay que estar pendiente todo el año.
Las zonas donde suelen vivir las garrapatas son:
• Rurales: árboles, matorrales, rocas…
• Urbanas en el exterior: jardines, parques, macetas…
• Urbanas en el interior: grietas en paredes, alfombras, mantas…

CICLO VITAL DE LA GARRAPATA

En las mejores condiciones que se puedan dar para una garrapata, su ciclo vital suele durar alrededor de los 60 días. Tras la puesta de los huevos, su ciclo vital tiene 3 fases: larva, ninfa y adulto. En cada uno de los tres estadios las garrapatas necesitan alimentarse de la sangre del hospedador durante unos días.
Una vez alimentadas, suelen caer al suelo para mudar al siguiente estadio. Por lo que cabe la posibilidad de que, a lo largo de un mismo ciclo vital, estos parásitos pueden alimentarse de una presa cada vez que mudan.
Las hembras adultas son las que, en suelo firme, realizan la puesta de miles de huevos en cualquier rincón o zona que se encuentra muy protegida del ambiente, para que así las crías nazcan sin problemas e inicien un nuevo ciclo. Cuando las condiciones no son óptimas, o no disponen de una presa de la cual alimentarse, pueden permanecer en estado aletargado hasta casi dos años. Esto hace que si tu perro tiene garrapatas, debes estar muy atento a desinfectar cualquier recoveco de tu casa.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE GARRAPATAS EN PERROS

Lo mejor que puedes hacer para evitar las garrapatas es un buen plan preventivo antiparasitario, tanto para tu perro como en el ambiente en el que vivís. Esto es imprescindible para que tu perro no contraiga ninguna enfermedad a través de la picadura de una garrapata.
Existen diferentes métodos para combatir a estos parástios, tanto para prevenirlas como para tratar las infestaciones por garrapatas en perros. Estos métodos se diferencian en el modo de aplicarlos, en cómo actúan y en el tiempo que protegen a tu perro. Además, hay diferentes variaciones según el método de aplicación: collares, pipetas, pastillas, espráis, lociones, polvo o champús antiparasitarios que pueden usarse de forma individual o combinada.
Estos métodos suelen incluir en su composición estos principios activos: fipronil, permetrina o piriproxifeno. Varios de estos principios, además, cubren frente a otros parásitos similares como son las pulgas, los piojos o el flebótomo.
Es importante que sepas que muchos de los productos indicados para perros adultos, no están indicados para cachorros, como tampoco lo están para su uso en gatos. Por lo que antes de utilizar cualquiera de ellos, consulta a tu veterinario.

Fuente Advance

Ahora y hasta diciembre puedes beneficiarte de nuestra campaña de diagnóstico precoz de leishmania y enfermedades transmitidas por garrapatas ( 25% de descuento)

Síntomas que indican que tu perro puede estar enfermo

Los perros  avisan cuando están enfermos. Hay señales que deberían poner en alerta a sus dueños.

“Debemos prestar atención a cosas tan evidentes como el apetito o la pérdida de peso, aunque también a otras menos claras como los cambios de conducta o la pérdida de oído”, resume Manuel Lázaro, vocal del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Colvema ).

Lo importante para saber cómo actuar y cuándo ir al especialista es conocer esos síntomas que deben ponernos en alerta. Porque detrás de un cambio suele haber un problema de salud más o menos importante.

Tos y tos crónica

Lo mismo pasa con los mocos y la secreción continuada de éstos. Si son abundantes, no transparentes y acompañadas de estornudos puede que el perro esté constipado.

No es lo mismo si la tos es crónica. En ese caso el problema puede ser mayor. “Si es un perro pequeño  puede ser por un colapso de la tráquea”, señala la especialista del Colegio Oficial de Veterinarios. “O puede ser indicativo de una cardiopatía [esto en términos generales]”, añade.

-Demasiada sed y demasiada orina

Que un perro beba mucho y, por tanto, orine mucho puede significar que ha desarrollado una diabetes. Se detecta fácilmente porque llama la atención la frecuencia con la que bebe (y orina) y la cantidad de agua que consume (y mea).

También es habitual en estos casos que el perro se haga pis dentro de casa aunque esté educado para esperar a salir a la calle. Si ocurre con frecuencia hay que preocuparse.

Del mismo modo, la diabetes se manifiesta con un aumento del apetito acompañado de una llamativa bajada de peso. La respuesta se encuentra fácil en el veterinario. Un simple análisis de azúcar en sangre detecta si el animal es diabético o no.

– Sangre en la orina o micciones escasas

Si el perro orina muchas veces pero las micciones son muy escasas también está diciendo algo. “Suele ocurrir cuando tienen cistitis.

Mal pelaje

El aspecto del pelo del perro tiene que ser tupido, lustroso, brillante, sin caspa y sin alopecias. Si no es así, alerta.

A veces la solución es tan sencilla como cambiar de pienso, pero otras se necesita un estudio más exhaustivo para detectar el problema.

– Decaimiento o falta de ánimo

El estado anímico de un perro dice muchas cosas, o más bien lo dice todo. Si decae es que está pasando algo. A la mínima alteración recomienda ir al veterinario.

– Actividad excesiva

Ni lo poco es bueno ni tampoco lo es el exceso de actividad. En un cachorro no pasaría nada, está en la edad de moverse, pero si un perro ya adulto se mueve mucho e incluso no descansa por la noche habría que vigilarlo.

-Respiración rara

La especialista describe la respiración rara como una respiración por encima o por debajo de la frecuencia habitual, que no es igual en un perro de 2,5 kilos (más rápida) que en un perro de 60 (más lenta).

“La frecuencia de respiración en reposo suele ser entre 15 y 30 respiraciones por minuto.

-Vómitos y diarrea

Lo normal es que los vómitos y la diarrea sean por una gastroenteritis, pero no necesariamente tiene que ser ese el motivo.

– Andares raros

Los movimientos raros pueden ser de varios tipos, desde cojera hasta dificultad para levantarse, y pueden indicar varios problemas.

Los más habituales, sobre todo en los perros jóvenes, son traumatismos por un golpe, pero cuando el animal ya es mayor una cojera puede ser indicativo de otros problemas de salud como osteoporosis, artrosis o artritis o displasia .

– Bultos que no estaban ahí

Como en los humanos, un bulto anómalo puede ser un tumor.

Los tumores son habituales en perros y sobre todo el de mama en perras que no han sido castradas. “A partir de los 8 o 9 años se da en el 50% de las perras que no han sido esterilizadas”, explica.

– Ojos blanquecinos o con mucho lagrimeo

El color blanquecino de todo el ojo indica un problema en la córnea, mientras que el color blanco sólo de la pupila indica la presencia de cataratas u opacidad del cristalino que está situado en el interior del ojo.

Si abre y cierra mucho los ojos puede ser por una conjuntivitis, que se manifiesta también con aumento de lagrimeo

-Secreciones de oídos o mal olor

Los dolores de oído son muy molestos y el perro lo demuestra sacudiéndose mucho las orejas. Ahí hay que llevarlo al veterinario.

Hay que hacerlo también si hay secreciones de oídos o incluso mal olor, porque puede haber una infección.

En caso de que el perro tenga cerumen hay una norma obligatoria: nunca usar bastoncillo. Para eliminar se puede optar por gasas o una toallita específica

– Exceso de salivación

Esto no vale para los dueños de perros tipo mastin o boxer porque éstos salivan mucho por sistema. En otras razas, la salivación excesiva puede indicar problemas: “Heridas, quemaduras e infecciones”.

 

Ante cualquier síntoma consulta con nosotros.

El olfato en perros

El olfato del perro le es esencial para recibir información de aquello que está a su alrededor y para relacionarse con los demás y con su entorno. Te contamos cómo funciona este sentido tan especial para tu amigo.

Esta escena puede resultarte familiar:llamas a su perro por tu nombre , pero no responde. Y entonces te fijas en qué sucede y lo encuentras olisqueando algo con mucha atención. Para algunos olores, los perros tienen una sensibilidad un millón de veces mayor que la del ser humano y, cuando se encuentran con uno de ellos, es motivo suficiente para que pierdan el interés por todo lo demás.

 

Lo que sucede es que tu perro no responde a tu orden porque, en verdad, está concentrado en un olor y toda su atención está puesta en él para obtener la máxima información posible.

 

EL ASOMBROSO OLFATO DEL PERRO

 

De los cinco sentidos de los perros, su olfato suele ser, sin duda, el más desarrollado. Se calcula que estos animales tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos, una cifra impresionante si la comparamos con los 5 millones que tenemos las personas.

 

Lo que hace que el olfato del perro sea tan potente es que, en sus fosas nasales, los canes tienen unas estructuras óseas en forma de espiral, llamadas cornetes, que se encuentran recubiertas por una mucosa con muchos pliegues. Gracias a estas estructuras óseas y a estos pliegues, la superficie de su mucosa olfatoria aumenta notablemente y, en consecuencia, también se multiplican sus receptores olfativos.

 

POLICÍAS, RASTREADORES… UNA AYUDA INESTIMABLE

 

Salvamentos, búsqueda de explosivos, de drogas… Gracias en gran parte a su buen olfato, los perros se han convertido en una ayuda imprescindible para la realización de determinadas actividades profesionales.

 

Por ejemplo, los pequeños grandes héroes que ayudan a encontrar supervivientes bajo los escombros cuando ocurre alguna catástrofe son a menudo perros. Y es que el olfato del perro le permite detectar olores que se encuentran hasta a doce metros de profundidad bajo tierra, incluso en circunstancias adversas.

 

Por supuesto, es necesario entrenar a los perros para que luego puedan ayudarnos en estas tareas. Pero son sus características las que hacen posible no solo ese aprendizaje, sino también el éxito de sus intervenciones cuando llega el momento de actuar.

 

Un perro adiestrado puede, además, aislar un olor por encima de otros para seguir un rastro. Esa es una ventaja que aprovechan los cuerpos de rescate y los policías cuando se comete un delito o alguien se pierde, como tantas veces se muestra en películas y series de televisión.

Los perros tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos contra los 5 millones que tienen las personas. En la anatomía de su hocico se esconde el secreto.

EL OLFATO DEL PERRO PUEDE DETECTAR ENFERMEDADES

 

Una de las características de estos animales es su especial sensibilidad a la hora de detectar cambios en nuestro estado de ánimo, pero sus posibilidades van mucho más allá, siendo capaces de notar incluso problemas en nuestra salud.

 

Lo cierto es que el olfato del perro le proporciona habilidades verdaderamente asombrosas. Por poner un ejemplo, de acuerdo con estudios publicados por la revista DVM News Magazine, un grupo de investigadores demostró que, a través de este sentido, unos perros adiestrados reconocieron la presencia de cáncer de próstata olfateando distintas muestras de orina humana.

 

El olfato es, en definitiva, el sentido más importante para tu perro, una de esas características que lo hacen único. Saber cómo funciona puede ayudarte a conocer mejor a tu gran compañero y, de paso, a tener un poco de paciencia cuando, en vez de responder a tu orden, se quede olfateando algún rincón.

 

 

Fuente Affinity

 

Demencia senil en perros

La demencia senil en las mascotas es una alteración muy común en la práctica clínica diaria, aunque su diagnóstico y tratamiento son aspectos difusos debido a la inespecificidad de los signos clínicos, por lo que es necesario su conocimiento y estudio.

Qué es la demencia senil en perros

La demencia senil en perros, también conocida como síndrome de disfunción cognitiva, es una enfermedad degenerativa que se produce con frecuencia en animales geriátricos de

Se caracteriza por una alteración comportamental del paciente, de tal manera que el propietario y el profesional veterinario observan una pérdida progresiva de funciones cognitivas. Algunos de los aspectos que se ven afectados ante esta situación son:

  • La memoria
  • La capacidad de aprendizaje
  • El reconocimiento
  • La percepción del entorno

Sin embargo, esta patología no sólo afecta a la etología del paciente, ya que también está asociado a un cuadro clínico de alteraciones locomotoras, sensoriales y orgánicas del perro.

Neurofisiología y cuadro clínico

Existen determinados cambios químicos y físicos que se encuentran asociados a la edad y son los principales causantes de la demencia senil en perros. A nivel del encéfalo se produce atrofia cortical, dilatación de los surcos cerebrales, aumento del tamaño de los ventrículos y retracción de las circunvoluciones. No obstante, el hallazgo anatómico más significativo en esta patología es la pérdida progresiva de neuronas conforme el paciente va aumentando su edad.

Diversos estudios realizados a lo largo de los años asocian la proteína quinasa C (PDK), proteína quinasa A (PKA) y a la proteína quinasa dependiente del AMPC con la memoria tanto a corto como a largo plazo en los perros debido, por un lado, a sus localizaciones en el hipocampo y, por otro lado, a su función de fosforilación a diversos sustratos del cerebro.

Las manifestaciones clínicas de la disfunción cognitiva canina abarcan desde pequeños signos como desorientación, dificultad para localizar la comida o reducción de las interacciones sociales, hasta alteraciones más graves como cambios en el ciclo del sueño, o la disminución de actividad física y respuesta sensorial a estímulos.

Nutrición y adaptaciones en la rutina

El síndrome de disfunción cognitiva es un proceso que no tiene cura, por lo que tanto los propietarios como el profesional veterinario precisan de distintas técnicas para paliar y retrasar, en la medida de lo posible, el cuadro clínico.

Uno de los aspectos fundamentales en el tratamiento de la demencia senil en los perros es la terapia nutricional. Es decir, una dieta acorde a la etapa de su vida ( animales senior)

Por otro lado, también resulta necesario realizar cambios en la rutina diaria del perro para adaptarla a sus nuevas necesidades (abordaje etológico), incluyendo:

  • Paseos cortos.
  • Órdenes sencillas.
  • Reforzar el adiestramiento en positivo.
  • Simplificar los juegos.
  • Añadir al ambiente distintos olores y objetos para despertar su curiosidad.

Conclusión

El síndrome de disfunción cognitiva en los perros es una patología muy común en animales geriátricos con un cuadro clínico comportamental inespecífico. Para la mejora de la calidad de vida del animal es imprescindible una combinación de terapia dietética y etológica que cubra sus necesidades y retrase los signos clínicos.

 

Fuente Advance ( modificado)

 

Desparasitación interna en perros

Antes que nada, debes saber que no es lo mismo la desparasitación interna en perros que la desparasitación externa. La primera no responde a un método de prevención, es decir, no evita que el perro se infeste con parásitos , sino que ataca a las diferentes especies de parásitos  internos que entran en contacto con el organismo del perro, se trata entonces de un tratamiento profiláctico. El segundo tipo de desparasitación, la externa, sí que se trata de un método preventivo, repele a las pulgas y a las garrapatas para que no muerdan al perro, y si llegan a picar a tu compañero, dicho tratamiento elimina las pulgas y las garrapatas antes de que le puedan transmitir alguna enfermedad.

 

Desparasitación interna

 

La pastilla antiparasitaria en perros es el método de desparasitación interna por excelencia. Ésta suele administrarse cada 3 meses, 4 veces al año, coincidiendo con los cambios estacionales; de manera que nos sea más fácil de recordar para nosotros. Además de los comprimidos orales o pastilla antiparasitaria, también existe el mismo tratamiento en formato de pipeta o de inyectable.

 

Si sospechas que tu perro ya ha sido infestado internamente porque notas alguno de los síntomas descritos anteriormente como, gusanos en las heces, deberás llevarle rápidamente a tu veterinario para que examine su estado de salud y le administre el tratamiento que le proteja de dichos Parásitos . Los problemas que puede sufrir un perro con lombrices u otros parásitos  internos como los gusanos del corazón, son muy graves y debes desparasitarle de inmediato. Normalmente con una pastilla antiparasitaria a tiempo es suficiente.

 

Si crees que tu perro puede estar parasitado o quieres seguir una buena y correcta pauta de desparasitación  interna visitanos.

 

Fuente Purina

Chequeo Canino - Veterinarium

Vacunas en perros . Todo lo que debemos saber.

La vacunación es la mejor prevención. Las vacunas para perros pueden clasificarse en obligatorias ( en España la vacuna antirrábica es la única. Además, tendremos que tener en cuenta su periodo de revacunación por comunidades ) y opcionales, aunque esto puede variar en función de la localización geográfica. Para realizar una buena vacunación es importante un buen estado de salud del perro y un sistema inmunológico maduro.
Los cachorros se suelen vacunar a partir de la 6 semanas de edad (todo depende un poco de sus antecedentes y protocolo de vacunas que selecciona cada veterinario).
Este es el calendario básico de vacunas para perros en España:
• A las 6 semanas: Primovacunación o primera vacuna.
• A las 8 semanas: Polivalente.
• A las 12 semanas: Recordatorio de la Polivalente.
• A las 16 semanas: Rabia.
• Anualmente: Recordatorio de la Polivalente y de la Rabia.
Las vacunas más comunes son la trivalente, la tetravalente o bien la polivalente. La vacuna trivalente generalmente contiene las vacunas contra el moquillo canino, la hepatitis infecciosa canina y la leptospirosis. La vacuna tetravalente contiene lo mismo que la trivalente y se añade la vacuna contra la parvovirosis canina. La vacuna polivalente más básica, además de llevar lo que contienen las anteriores, también cuenta con la vacuna contra la tos de las perreras y contra el coronavirus canino.
Vacunas para perros, ¿Contra qué protegen?
Las vacunas polivalentes más usadas son:
• Pentavalente que inmuniza contra moquillo, adenovirus 1 y 2 (hepatitis y tos de las perreras), parvovirus y parainfluenza.
• Hexavalente que inmuniza contra moquillo, adenovirus 1 y 2 (hepatitis y tos de las perreras), 2 cepas causantes de leptospirosis y parvovirus.
• Octovalente que inmuniza contra moquillo, adenovirus 1 y 2 (hepatitis y tos de las perreras), 2 cepas causantes de leptospirosis, parvovirus, parainfluenza y coronavirus.
En el caso del parvovirus el problema es que 1-2 semanas a partir de las 6 semanas, la inmunidad maternal todavía es lo suficientemente potente como para inactivar estas vacunas, pero es incapaz de proteger de manera efectiva frente a la infección por el parvovirus. De ahí surge la especial necesidad de proteger a los cachorros mediante otras estrategias, como por ejemplo la inmunonutrición pues los cachorros, debido a la inmadurez de su sistema inmune tienen necesidades dietéticas especiales.

Como hemos indicado arriba la única vacuna obligatoria en nuestro país es la de la rabia.
Consideramos que es importante el calendario vacunal para proteger a nuestras mascotas. Es importante señalar que varias enfermedades infecciosas solo se han conseguido controlar gracias a estrictos protocolos de vacunación. Las vacunas para perros protegen a tu amigo de las bacterias y los virus altamente contagiosos, por lo tanto, reducen el riesgo de infección y la cantidad de casos mortales relacionados. Cada can que ha sido vacunado contribuye a que las epidemias se eviten y se controlen. Por eso, cuando vacunas a tu perro no solo estas salvando la vida de tu propio cachorro, sino también la de otros animales.
Indicar que estas son las más habituales, aunque existen otras relevantes como son las:
– La tos de las perreras ( revacunación anual)
La tos de las perreras o el virus parainfluenza afecta sobre todo a los animales en perreras. Esta enfermedad es muy contagiosa y causa graves problemas respiratorios (por lo general una tos seca y desagradable). En aquellos perros que tengan un sistema inmunitario debilitado puede conllevar a serias infecciones como neumonías y en algunos casos puede acabar con el fallecimiento del animal.

– La leishmaniasis ( protocolo en la primera vez y luego revacunación anual)
La leishmaniasis es una de las enfermedades tropicales más comunes en los perros. Se transmite sobre todo mediante los flebotomos que habitan en la arena al sur del paralelo 45. Estos insectos chupadores de sangre atacan las células y los órganos del animal. En caso de no tratarse morirá en menos de 12 meses (por insuficiencia renal). Aunque la nueva vacuna que ha sido desarrollada no evita la infección, sí que aumenta la inmunidad a los patógenos peligrosos.

Efectos secundarios de las vacunas
En general, las vacunas para perros se toleran bien. Lo más importante es que tu cachorro esté sano y haya alcanzado la edad mínima (ocho semanas) para reaccionar adecuadamente a los principios activos. Así la posibilidad de fuertes reacciones se reduce al mínimo. Los posibles efectos secundarios, que suelen desaparecer a los dos o tres días y como mucho duran una semana, son los siguientes:
• Fiebre
• Hinchazón (dolorosa) en el lugar de la inyección
• Fatiga
• Pérdida del apetito
Si detectas estos u otros síntomas en tu perro siempre has de contactar a tu veterinario.