Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Consejos para gatos en otoño

Comienza el otoño y los gatos necesitan unos cuidados específicos en esta época del año. El descenso de temperaturas aumenta el riesgo de que sufran resfriado, además, tras el verano comienzan a comer más para conservar su temperatura corporal.  A continuación te dejamos unos consejos:

 

  1. Cepillado . Renuevan su pelaje en esta estación, que se convierte en una capa más densa y tupida para hacer frente a las bajas temperaturas.

Se trata de un proceso en el que los gatos van eliminando el pelo muerto para renovarlo poco a poco. Para evitar que se acumule el pelo muerto, hay que cepillarlo a diario, sobre todo en los gatos de pelo largo.

  1. Pueden sufrir resfriados en otoño. Deben tener algún lugar en el que guarecerse por si hace demasiado frío o llueve ( si salen al exterior).

Los síntomas del resfriado en gatos son muy fáciles de identificar: secreción nasal y ocular, cansancio sin razón aparente, estornudos y pérdida de apetito. Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario.

  1. Es completamente normal que los gatos se muestren un poco irascibles durante el otoño. Este cambio de comportamiento se hace mucho más notorios en gatos de edad avanzada porque los cambios de temperatura y humedad afectan a su sistema articular.
  2. Desparasita :La humedad propia del otoño favorece la proliferación de parásitos externos en gatos. En esta época del año, la desparasitación externa es clave para evitar los problemas de salud que causan este tipo de parásitos.

Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario de confianza.

 

¿Qué enfermedades puede un parásito transmitir a mi perro

Tanto pulgas, garrapatas como mosquitos transmiten enfermedades a tu mejor amigo con sus picaduras. ¡Te lo contamos!

Enfermedades que transmiten las garrapatas a los perros

-Parálisis por picadura

Después de 4 a 6 días de la picadura aparecen los primeros síntomas:

  • Poca o nula sensibilidad en las extremidades.
  • Cojera.
  • Poca coordinación.
  • Dificultad para respirar.
  • Vómitos.

-Borreliosis o enfermedad de Lyme:

Los indicios de esta enfermedad suelen aparecer cuando ya está en fase aguda y son los siguientes:

  • Fiebre.
  • Dolores articulares.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Dolores musculares.
  • Cojera.
  • Inflamación de los ganglios.
  • Letargia.
  • Anorexia.

– Babesiosis

La babesiosis la provoca un parásito  que causa anemia y fiebre principalmente, pero dependiendo del tiempo que pase hasta su diagnóstico puede afectar a otros órganos de manera más severa (como al hígado o al riñón), lo que podría causar la muerte del animal.

Enfermedades que transmiten las pulgas a los perros

-Tenia del perro

Esta enfermedad normalmente es asintomática

-Micoplasmosis

En los perros, los daños que puede causar la micoplasmosis podrían están relacionados con sus órganos reproductivos y el sistema inmunológico. Los síntomas incluyen:

  • Inflamación de las articulaciones.
  • Cojera.
  • Dificultad para moverse.
  • Fiebre.
  • Conjuntivitis.
  • Estornudos.

Enfermedades que transmiten los mosquitos a los perros

-Leishmaniosis canina

Los principales síntomas de la leishmania son:

  • Pérdida de apetito y como consecuencia también de peso.
  • Diarrea.
  • Vómitos.
  • Alopecia.
  • Sangrado de nariz.
  • Heridas en la piel.
  • Crecimiento excesivo de las uñas.

-La filariasis o “gusano del corazón”

Se trata de una patología cardiopulmonar difícil de detectar porque los síntomas no son muy evidentes. En general, estos son:

  • Tos.
  • Dificultad para hacer ejercicio.
  • Alteraciones en la respiración.

¿Cómo prevenir las enfermedades que transmiten los parásitos a los perros?

  • Las pipetas antiparasitarias (consulta siempre con el veterinario qué tipo utilizar)…
  • Los collares antiparasitarios: más populares por la comodidad y su efecto duradero, pero no valen para casos internos.
  • Y los sprays antiparasitarios: eficaces cuando el animal ya está infectado de pulga o garrapata. Indicado también para cachorros.

Demencia senil en perros , ¿qué es?

¿Tu perro se ha empezado a comportar de forma extraña? ¿Le cuesta recordar sus rutinas? ¿Se muestra desorientado o confuso?

Puede que quizás tenga demencia canina. ¿Qué es la demencia senil en perros?

 

La demencia senil en perros, también conocida como el Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC), es un trastorno cognitivo en los perros asociado a unas consecuencias similares a las del Alzheimer en los humanos. Es una enfermedad relacionada con el envejecimiento del cerebro del perro, lo que conlleva cambios en su comportamiento y afecta principalmente a la memoria, el aprendizaje y la comprensión. La sintomatología de la demencia se da en el 50% de los perros de más de 11 años.

Se calcula que el 68 % de los perros padecerán demencia antes de los 15 años¹.

Existen muchos  síntomas de la demencia canina, que pueden variar de leves a más graves a medida que la enfermedad avanza. Los síntomas iniciales de la demencia senil en perros suelen ser leves, pero con el tiempo van empeorando. A continuación enumeramos algunos:

 

  • Desorientación y confusión: se pierde o se desorienta en lugares conocidos
  • Ansiedad
  • No recuerda rutinas, entrenamiento o reglas del hogar aprendidas anteriormente
  • Ya no responde a su nombre o a órdenes conocidas
  • Alta irritabilidad
  • Menos ganas de jugar
  • Deambula sin objetivo
  • Mirada perdida a la pared o ensimismamiento
  • Tarda más en aprender nuevas tareas
  • Falta de Limpieza
  • Pérdida del apetito
  • Cambios en el ciclo de sueño ( deambular por la casa de noche, etc )

 

Los signos tempranos de la demencia canina son difíciles de detectar. Suelen confundirse con un «solo se está haciendo viejo». Sin embargo, la detección temprana es muy importante y todos los dueños de perros tendrían que estar atentos a comportamientos similares a los síntomas mencionados anteriormente.

Ahora puedes beneficiarte  de nuestra campaña de .Prevención trastornos geriátricos

Consejos para cuidar a tu perro senior

Un perro entra al periodo de adulto desde el primer año de edad, y a partir de los 7 años en promedio, cambia de etapa de vida y se considera como un perro anciano o senior, etapa en la requerirá de mayores cuidados como los que te recomendamos a continuación.

 

Tal vez quieras seguir haciendo las mismas cosas y al mismo ritmo como jugar o salir a pasear, y aunque tú sientas las mismas ganas, él envejece más pronto. Se estima que por cada año de nosotros pasan siete en la vida de un perro. Así que eres tú quien debe adaptarse a su ciclo.

Ahora que sabes que todo cambia con tu compañero, infórmate sobre lo que ahora le hace un mayor bien a su salud. Consulta  a tu veterinario de confianza.

 

-Alimentación

Los alimentos especializados ayudan a que te perro senior continúe sus días con una gran calidad de vida. Existen alimentos destinados a los perros en este periodo de su vida.

 

-Lleva a tu perro a revisiones veterinarias.

Los perros adultos mayores tienden a ser más propensos de sufrir ciertas enfermedades como artritis o malestares del corazón y riñones, entre otros. Por tal motivo resulta fundamental acudir al menos dos veces al año con veterinario para realizarle chequeos médicos completos, considera realizar exámenes sanguíneos para detectar y prevenir enfermedades.

Además de las visitas al veterinario,  debes darle cuidados especiales para su salud. Cuando lo cepilles, revisa que no existan irregularidades en su pelo, piel, oídos, y asegúrate de que no tenga pulgas.

 

-Sácalo a pasear

Que su energía no sea la misma no significa que tu perro senior deba quedarse acostado todo el tiempo. Una rutina de ejercicio, a su ritmo, siempre ayudará a que sus músculos y huesos sigan siendo fuertes y sanos.

 

-Cuida sus dientes

Limpia sus dientes con cepillos especiales para ellos y si se te complica, también puedes optar por juguetes o premios que ayudan a limpiar sus dientes. Recuerda que su dentadura puede perder fuerza, por lo que es indispensable su higiene evitando que en un futuro no pueda morder o masticar adecuadamente sus alimentos.

 

-Necesita un buen descanso

Para los perros senior el descanso es muy importante, y también más frecuente. Permite que sus siestas sean relajantes y piensa en espacios tranquilos y silenciosos para colocar una cama o cojín especial para su reposo.

 

-El juego es importante

Aun cuando se lleguen a una edad para considerarse como perros maduros, su espíritu curioso y ganas de jugar siempre se pueden despertar. Foméntalo en tu mascota para mantenerlo alegre y que sepa que tienes interés en él. Existen ciertos juguetes especiales para los perros adultos mayores, generalmente son más suaves.

A un perro siempre le van a gustar los cariños y las atenciones hacia a él, pero cuando sea un perro senior darle aún más amor puede ayudar a prevenir enfermedades o depresión, además de que a ti, también te hará mucho más feliz verlo bien.

Pide tu cita

Trastornos bucales habituales de los gatos

Recuerda que para asegurar la salud bucal de tu gato lo mejor  es la  prevención. Mantener una buena higiene bucal, una alimentación adecuada y las revisiones veterinarias periódicas .

El sarro 

Tanto en gatos como en personas, el sarro o cálculo dental, es una capa endurecida de coloración marrón amarillenta, que se adhiere en los espacios que hay entre las encías y los dientes, y entre las piezas dentales.

Los cálculos del sarro se forman por la unión de la placa bacteriana, los restos alimenticios y las sales minerales –fósforo y calcio–, existentes en la saliva.

La progresiva acumulación de sarro provoca la inflamación de las encías y los tejidos que albergan los dientes, haciendo que se caigan si no se remedia a tiempo.

El sarro puede causar múltiples infecciones y trastornos.

¿Cómo saber si tu gato tiene sarro? El mal aliento de forma continuada y una coloración marrón amarillenta son las señales más evidentes de este problema.

 La gingivitis

Otra de las patologías que pueden afectar a nuestros gatos es la gingivitis, o inflamación de las encías.

La gingivitis puede aparecer por diferentes motivos: debido al sarro; por infecciones; por raíces dentales alojadas en la encía; por trastornos del metabolismo; o por una alimentación no adecuada.

Debes revisarle la boca con frecuencia para ver si todo está en orden o tiene zonas rojizas alrededor de los dientes, uno de los principales síntomas de esta enfermedad, junto al sangrado y el dolor de encías.

La gingivitis puede ocasionar molestias digestivas; la caída de los dientes; o problemas graves, como la infección del tejido muscular cardiaco (miocarditis bacteriana).

¿Cómo saber si a tu gato le molestan los dientes?

– Cambios en el olor de su boca: un fuerte olor puede ser la señal de alguna infección o enfermedad dental.

– Irritación o agresividad: si de pronto tu gato se muestra molesto, irritado e incluso agresivo es posible que sea por un dolor dental; en estos casos, rehuirán sobre todo de las caricias alrededor de la boca.

– Aparente falta de apetito: el dolor de muelas o dientes puede llevar al gato a rechazar su comida.

– Babeo continuado.

– Saliva con sangre.

– Fiebre e inflamación.

Recuerda que para asegurar la salud bucal de tu gato lo mejor  es la  prevención. Mantener una buena higiene bucal, una alimentación adecuada y las revisiones veterinarias periódicas .

Para más información y citas ponte en contacto con nosotros.

 

Campaña limpieza de boca

 

La importancia de la higiene dental en perros

Igual que ocurre con los humanos, la higiene dental en los perros es de suma importancia.

Cabe destacar que  una mala higiene oral puede provocar la pérdida de algunas piezas dentales o el desarrollo de infecciones en las encías que se trasladen luego a órganos vitales mediante el torrente sanguíneo.

Un perro que sufre dolor en la boca porque sus encías están infectadas debido a la acumulación de sarro, o bien no puede masticar correctamente porque tiene algunas piezas dentales debilitadas (o, incluso, se le han caído) es un perro que evitará masticar ciertos alimentos. Eso afectará gravemente a su nutrición y a su salud general. Además, estará más expuesto a infecciones iniciadas en la boca.

El sarro es el causante de la mayoría de los problemas bucales de los perros. Para que se forme el sarro, antes tiene que existir una acumulación de placa bacteriana.  Se llama placa bacteriana a una acumulación de microorganismos que pueden adherirse o depositarse sobre las paredes de los dientes. La placa dental se forma en la superficie de las piezas dentales y en las encías, y difícilmente puede observarse porque tiene un color blanco-amarillo. Se elimina principalmente con el arrastre del cepillo dental.  Una mala higiene dental en perros puede provocar que la placa persista durante demasiado tiempo sobre la superficie de los dientes, endurecerse y calcificarse. Cuando esto ocurre se convierte en sarro. No se puede eliminar simplemente cepillándole los dientes al perro y requiere, por lo general, de un veterinario con las herramientas adecuadas.

La limpieza dental en perros

La limpieza dental en perros es la forma más eficaz de eliminar el sarro y el , el proceso de limpieza dental consiste, inicialmente, en la eliminación del sarro y la placa adherida a la superficie de los dientes mediante un equipo de ultrasonidos que garantiza la integridad de las piezas dentales a la vez que elimina en profundidad cualquier resto de suciedad. A continuación se procede al pulido de los dientes mediante una fresa especial que elimina la placa bacteriana y devuelve a los dientes el aspecto sano que deben tener. Una vez terminado todo el proceso, se mantiene al perro en observación hasta que se despierta de la sedación, bajo la atenta supervisión de un veterinario.

¿Se necesita sedación? La limpieza dental en perros no es una técnica que pueda practicarse sin ella.

Ningún perro se dejaría hacer una intervención en la boca sin estar sedado,

Síntomas de que tu perro necesita una limpieza dental

Estos son algunos de los principales síntomas que pueden conducirte a pensar que tu perro necesita una limpieza dental:

– Encías inflamadas

– Mal aliento

– Sangre en la boca y en la saliva

– Dificultad a la hora de comer

– Quistes o bultos en la boca

Si adviertes cualquiera de estos síntomas, acude siempre a tu veterinario para que evalúe el estado bucal de tu perro y te recomiendo el mejor tratamiento.

Cómo mantener una buena higiene dental

La clave para mantener una correcta higiene dental en perros es prácticamente la misma que en personas, pero con algunos matices.

  • Cepillado: En realidad, el cepillado diario es el método más eficaz para evitar la acumulación de placa y la formación de sarro. Ahora bien, no es tan sencillo que un perro se deje limpiar los dientes. A la mayoría no les gusta o no están acostumbrados.
  • Huesos dentales para perros: son huesos que, además de ser un premio para el perro (una golosina canina) sirven para eliminar la acumulación de placa, la formación de sarro y combaten el mal aliento.

 

Ahora puedes beneficiarte de nuestra  Campaña limpieza de boca

Para más información y citas ponte en contacto con nosotros

 

Fuente : nutro ( editado)

 

 

Cómo afrontar la eutanasia de tu mascota

Un perro, dependiendo de la raza, el tamaño, vive como promedio unos  10 años , tiempo más que suficiente para que se creen lazos afectivos muy grandes y sean considerados parte de nuestra familia .

El veterinario plantea la eutanasia como última opción, cuando es consciente de que prolongar la vida al perro le va a acarrear un sufrimiento innecesario. Es decir, el desenlace será, de igual manera, el fallecimiento del animal.

La decisión de practicar la eutanasia al perro es la más complicada y traumática para los dueños de un perro, pero siempre hay que pensar que se actúa por el bien del perro. De esta manera, también sus dueños pueden conservar un recuerdo menos doloroso sobre la muerte del animal, que si le ven sufrir y desmejorar día a día.

La eutanasia  no implica sufrimiento para el perro, porque queda dormido en cuestión de segundos y no sufre. De hecho, cuando se sacrifica a un animal, para evitarle un gran sufrimiento, se denomina: eutanasia humanitaria.

Los perros no pueden tomar decisiones en estas circunstancias, así que son los dueños quienes deben de hacerlo por ellos, pero nuestros sentimientos nos pueden jugar malas pasadas y hacernos ver las cosas de manera subjetiva, sin tener en cuenta el bienestar del animal. Por ello, puede ayudar el hecho de tomar la decisión de practicar la eutanasia al animal de una manera compartida con personas de confianza como familiares o amigos.

Las fuerzas pueden fallar a la hora de llevar a nuestro fiel amigo a la clínica para practicarle la eutanasia. Una solución, puede ser: delegar en una persona de confianza para que lo haga y despedirse del animal en casa. Sin embargo, si puede ser, lo recomendable es que el dueño haga el último viaje con su perro. De esta manera, el animal se sentirá más reconfortado y tranquilo.

El momento del último adiós es el más complicado. Es recomendable que se produzca en un ambiente tranquilo, agradable y discreto. El perro se mostrará más relajado y confiado si su dueño le habla, acaricia y muestra su apoyo. De esta forma, no quedará el sentimiento de no haber acompañado a nuestro fiel amigo hasta el final, y el duelo por su muerte será más llevadero.

Consejos:

  • En caso de enfermedad y, por prescripción veterinaria, buscar el bienestar del animal, que en ocasiones, pasa por la eutanasia.
  • Despedirse del animal y acompañar al perro en sus últimos instantes.
  • Procurar no culpabilizarse por el hecho de haber decidido practicar la eutanasia. Hay que pensar que se hizo por el bien del perro y para procurarle una muerte digna.

Ante cualquier duda o información póngase en contacto con nosotros.

Castración en gatos

¿Estás dudando si castrar o no a tu gato o gata? A continuación, te dejamos una información que puede servirte de ayuda

¿Qué significa castrar a un gato?

La castración  en el gato macho consiste en eliminar los testículos. A esto se le denomina orquidectomía en medicina veterinaria. Por su parte, la castración en la gata hembra supone la extirpación de los ovarios (ovariectomía) o bien de los ovarios y el útero. En este último caso se habla de ovariohisterectomía. La castración influye directamente sobre las denominadas hormonas esteroides gonadales y elimina la principal fuente de testosterona en los gatos machos, y de estrógenos y progesterona en las gatas hembras. De esta manera, el felino pasa a ser incapaz de reproducirse. En este sentido, esterilizar a un gato es el método más eficaz para controlar que no tenga gatitos indeseados. Por tanto, castrar a un gato evita embarazos no deseados, pero también tiene consecuencias sobre el comportamiento del felino porque impide la aparición de conductas desagradables asociadas a la actividad sexual. Además, la castración minimiza el riesgo de padecer determinadas enfermedades.

Es una intervención rutinaria, pero necesita anestesia general. El gato que va a ser castrado tiene que mantenerse en ayunas desde la noche anterior a la operación para minimizar el riesgo de complicaciones durante la intervención. Habitualmente, tras castrarlo vuelve a casa el mismo día .

En gatas hembras los puntos se retirarán en un plazo de 8 o 10 días, si necesitan ser retirados. Si la sutura es intradérmica (por debajo de la piel), no requerirán ser quitados sino que resultarán absorbidos por el propio organismo del gato. En gatos machos no se necesita puntos.

Esterilizar a un gato repercute sobre aquellos comportamientos relacionados con el patrón.

Castrar a un gato puede servir para:

  • Controlar el instinto del gato de escapar de casa y vagabundear en busca de alguna hembra en celo.
  • Reducir la agresividad hacia otros gatos machos y evitar peleas.
  • Reducir el marcaje con orina que el gato hace de su territorio: el gato puede dejar de orinar dentro de casa.

En cuanto a los efectos de la castración sobre la salud del gato, es cierto que la esterilización puede favorecer que el gato engorde, sin embargo este problema es muy fácil de controlar si se le proporciona al gato el juego y ejercicio necesario y se lo alimenta con un pienso especial para gatos esterilizados.

¿Cuál es la mejor edad para castrar a un gato?

Un gato o gata pueden esterilizarse a cualquier edad, pero lo más frecuente es que se haga apartir  los 6 meses de edad, cuando el gato entra en la adolescencia.

Infórmate sobre nuestra campaña de castración ( 25% de descuento) 

¿Los gatos machos tienen celo?

 ¿Qué es el celo?

El celo es el periodo fértil del ciclo sexual de la gata. Durante el celo, la gata acepta mantener relaciones sexuales con el macho con la posibilidad de quedarse preñada.

El gato macho no experimenta un periodo de celo como sí ocurre con las hembras. No obstante, es receptivo a las señales que emite la hembra y puede reaccionar a su celo.

Si el macho está saludable y presenta un comportamiento estable, será capaz de aparearse con una hembra en celo en cualquier momento. Siempre y cuando los estímulos de la hembra sean suficientes como para activar los mecanismos sexuales del macho.

En caso afirmativo, el gato macho responderá a la hembra a través de potentes maullidos y tratará de escaparse de casa para acudir a su encuentro, con los peligros que ello conlleva. También es habitual que el gato se orine fuera de su lugar habitual y que su instinto territorial se acentúe, de tal manera que ante la presencia de otros machos se puede producir una pelea.

Beneficios de la castración

Castrar  a tu gato  macho puede ayudar a combatir las conductas negativas asociadas a la madurez sexual: como el marcado de territorio, el montado y las escapadas. También puede reducir algunos tipos de agresividad. La castración  , también, tiene sus beneficios en cuanto a su salud.

Ahora ya lo sabes: los gatos macho no entran en celo. Aunque no por ello su madurez sexual es menos difícil para ellos o para sus dueños.

Bibliografia Msd

Causas más relevantes de intoxicaciones en perros y gatos

Las consultas de urgencias  más habituales en clínica  son las intoxicaciones de perros y gatos .

La mayor parte de las veces estas intoxicaciones suelen ser accidentales, por ingestión del tóxico o por contacto, otras veces son debidas a que los propietarios automedican utilizando medicamentos de manera inapropiada.

No obstante, en la mayoría de los casos, las intoxicaciones de perros y gatos se producen por el desconocimiento sobre aquello que es perjudicial para la salud de su animal.

Reacciones alérgicas agudas:

La alergia es la reacción inmunológica exagerada del organismo ante un estímulo externo, normalmente llamado alérgeno. Puede ocasionar desde problemas leves como picores, enrojecimiento de la piel, habones, etc… hasta problemas más graves como hinchazón de la cabeza (alrededor de los ojos, boca y orejas), diarreas, vómitos. En casos más extremos, se pueden producir graves problemas renales o hepáticos, pudiendo desencadenar una reacción generalizada e incluso provocar la muerte del perro o el gato.

Este tipo de reacciones alérgicas pueden ser debidas a picaduras de insectos (abejas, avispas y hormigas), a vacunas, a ingestión de medicamentos y/o alimentos y al contacto directo con el alérgeno.

Intoxicación por alimentos:

La ingesta de algunos alimentos muy comunes para las personas como son el chocolate (teobromina) y la cafeína son tóxicos para los perros y gatos, causando vómitos, diarrea, hiperactividad, taquicardia e incluso convulsiones. Hay muchos más alimentos que pueden provocar una intoxicación en animales como la cebolla, las uvas, ect.

-Intoxicación por analgésicos:

La ingestión de paracetamol, ibuprofeno o aspirina (ácido acetil salicílico), tiene como resultado afecciones graves como sangrado gastrointestinal y anemia por daño renal y hepático, y en gatos puede provocar convulsiones.

.-Intoxicación por alimentos en mal estado:

Al igual que las personas, nuestros perros y gatos también pueden intoxicarse con bacterias y mohos que pueden encontrarse en los alimentos en mal estado.

Los síntomas que se suelen dar en este tipo de intoxicaciones suelen ser dolor abdominal, vómitos, diarreas, deshidratación y en algunos casos graves hasta el shock de la mascota.

-Intoxicación por productos químicos (herbicidas, pesticidas, insecticidas y raticidas):

La mayoría de estos productos se consideran relativamente seguros cuando se usan apropiadamente. Sin embargo, es conveniente mantener a nuestros perros y gatos fuera de su alcance con el fin de evitar problemas tales como irritación leve de piel o problemas más graves si el animal los ingiere.

Los herbicidas se usan para controlar las malas hierbas de campos, parques, jardines… La ingesta o contacto de hierba que contenga este tipo de compuestos puede provocar problemas en nuestras mascotas, desde una irritación leve de piel a una gastroenteritis de diversa gravedad.

Los insecticidas se usan para eliminar insectos y también parásitos externos de nuestras mascotas.

Es importante consultar al veterinario antes de administrar algún tratamiento antiparasitario a nuestra mascota y seguir siempre las instrucciones del prospecto adjunto con el producto (puesto que existen especies de animales particularmente sensibles).

Los tratamientos contra parásitos externos como pulgas y garrapatas, tienen un efecto sobre el sistema nervioso central y el sistema digestivo, provocando aumento de la salivación, desorientación, temblores musculares, dificultad respiratoria, vómitos, diarrea, insuficiencia cardiaca y en casos extremos, la muerte.

Los raticidas se utilizan para controlar plagas de roedores. La intoxicación suele producirse por la ingesta accidental y tiene efectos sobre la coagulación de la sangre provocando hemorragias, convulsiones, daños neurológicos y en casos extremos, la muerte.

-Intoxicación por ingestión de plantas:

Existen muchas plantas que son irritantes o tóxicas, y el simple contacto con ellas puede ocasionar reacciones cutáneas.

Otras, al ser ingeridas pueden ocasionar problemas gastrointestinales acompañados de vómitos y diarreas y, en casos extremos, pueden ser causa de muerte.

Por ejemplo los gatos,  se pueden intoxicar con plantas lechosas (de savia blanca y apariencia láctea), puesto que el tallo contiene saponina, una sustancia muy irritante que puede provocar serios trastornos al ser ingerida.

Otras plantas que pueden perjudicar a nuestras mascotas pueden ser: acebo, adelfa, hiedra, hortensia, jacinto, lirios (en los gatos), azaleas, jazmín amarillo, ruibarbo, rododendros, ligustro…

Además, conviene disuadir a nuestras mascotas de ingerir cualquier tipo de planta puesto que, aunque no sea tóxica puede producirle una gastroenteritis leve.

-Intoxicaciones por productos químicos del hogar:

Productos como los detergentes desinfectantes que utilizamos para limpiar la casa pueden provocar quemaduras orales y erosiones en el tracto gastrointestinal si las ingiere nuestra mascota, o irritación de las vías respiratorias si el producto es inhalado.

Los productos químicos y de limpieza deben ser guardados en un lugar seguro y fuera del alcance de las mascotas. Y, en caso de exposición, se deben seguir las indicaciones del producto.

 

La prevención es la manera más fácil de evitar cualquier intoxicación. Como propietarios somos responsables. Ante cualquier duda consultar siempre con el veterinario.