Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

  • La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes
  • Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, cambios en la frecuencia cardiaca y convulsiones
  • Una vez se hayan identificado los síntomas o incluso, si el cuidador ve que su mascota ha consumido alguna sustancia tóxica sin presentar síntomas aún, se debe actuar con rapidez y acudir al veterinario

La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes. El nivel de amenaza depende de la dosis y del tipo de sustancia consumida.

Es fundamental saber identificar los síntomas para actuar a tiempo y acudir al veterinario. Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, falta de energía y apatía, cambios en la frecuencia cardiaca, ya que el corazón puede latir más rápido o más lento de lo habitual; y convulsiones.

Los cuidadores deben prestar especial atención a los agentes tóxicos que se pueden encontrar en casa con el fin de prevenir este tipo de situaciones. Por ejemplo, hay que evitar compartir con las mascotas alimentos como chocolate, uvas, cebolla, ajo o aguacate, puesto que, incluso las cantidades más pequeñas pueden provocar malestar estomacal con vómitos, diarrea o un fallo renal. Además, las plantas en cualquier vivienda como el lirio, la azalea, el tulipán o el narciso pueden afectar al sistema digestivo del animal, por lo que es ideal colocarlas en lugares de difícil alcance.

En casa también tenemos productos de limpieza y químicos como lejía y amoníaco que debemos mantener fuera del alcance de nuestras mascotas, preferiblemente en armarios o estantes altos y cerrados con seguridad, al igual que el veneno y los cebos para roedores, que pueden llegar a ser mortales, como los insecticidas y pesticidas para el control de plagas. Además, debemos prestar especial cuidado cuando nuestras mascotas están enfermas y evitar suministrar medicamentos humanos como analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos y medicamentos para la tensión, que son muy peligrosos, del mismo modo, evitar dejarlos al alcance porque pueden masticar los envases.

De igual forma, es necesario extremar los cuidados en la calle. Es muy importante vigilar especialmente a los perros para evitar que laman, coman o huelan objetos desconocidos. También hay que procurar no dar paseos en áreas donde se utilizan productos químicos para el control de plagas o donde haya plantas desconocidas.

¿Qué debo hacer con mi mascota en caso de envenenamiento?

Cuando el cuidador identifique los síntomas de envenenamiento, debe seguir los siguientes pasos, ya que cada minuto cuenta.

  1. Llamar inmediatamente al veterinario para recibir orientación profesional.
  2. Si es posible, identificar la sustancia o el producto ingerido para informar adecuadamente.
  3. No intentar inducir el vómito o administrar ningún remedio casero sin la aprobación del veterinario, ya que podría empeorar la situación dependiendo del tóxico.
  4. Acudir al veterinario lo antes posible, y llevar a la mascota preferiblemente en un transportín para evitar lesiones durante el trayecto.
  5. Si el veterinario lo indica, llevar el envase o la etiqueta del producto ingerido para facilitar el diagnóstico y tratamiento.

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Consejos y obligaciones para traer un perro a casa: Nueva Ley de Bienestar Animal

Consejos y obligaciones para traer un perro a casa: Nueva Ley de Bienestar Animal

Traer un perro a casa es una inmensa alegría, pero también supone una gran responsabilidad a largo plazo que exige estar seguro de poder tener al animal en las mejores condiciones cumpliendo con la ley. En España hay 9,3 millones de perros registrados, una cifra que ha aumentado casi un 40% en los últimos tres años a raíz de la pandemia. Con el fin de proteger sus derechos, la nueva Ley de Bienestar Animal introduce algunos cambios que los dueños de las mascotas deben tener en cuenta de manera inmediata.
¿Qué hay que tener en cuenta, entonces, antes de traer un perro a casa? 
1. Investigar sobre razas y necesidades
Cada raza presenta determinadas características en cuanto a tamaño, temperamento, nivel de actividad y requisitos de cuidado. Para disfrutar de la mascota hay que elegir la raza que mejor se pueda adaptar al hogar y al estilo de vida de la familia.
Lo mejor es informarse previamente acerca del nivel de energía, necesidades de ejercicio diario y cuidados específicos de la raza que nos interesa. Lo más conveniente sería solicitar información a expertos  o consultar a dueños de perros similares que nos puedan aportar su punto de vista.
Hay que tener en cuenta, además, el listado de Perros Potencialmente Peligrosos, que podrían suponer un manejo más complicado. Antiguamente la ley establecía un Seguro de Responsabilidad Civil a los dueños de los perros de estas razas, entre las que se incluyen el pit bull terrier, el rottweiler o el dogo argentino, pero con la nueva Ley de Protección Animal este seguro será obligatorio para todas las razas.
2. Realizar el curso al que obliga la nueva Ley de Bienestar Animal
La nueva Ley de Bienestar Animal es una normativa que ha nacido con el fin de regular en qué condiciones se tienen a las mascotas y cómo se las debe tratar para proteger su integridad física y emocional, frenar el abandono y el maltrato animal, y promover una tenencia responsable.
Esta nueva normativa fue aprobada el 16 de marzo de 2023, y publicada en el BOE el día 28 de marzo, y entra en vigor el 29 de septiembre de 2023. A partir de este día, los dueños de los perros tienen nuevas obligaciones, entre ellas la realización de un curso para ser titular de un perro. La formación, que será gratuita, tendrá validez indefinida y se podrá hacer online.

 

3. Identificar a la mascota
De igual manera, con la nueva ley, será obligatoria la identificación con microchip a todos los perros desde su nacimiento, y todas las mascotas deberán inscribirse en el Registro de Animales de Compañía de la Comunidad Autónoma donde vivan.
El microchip sirve como reconocimiento legal de que el perro es parte de nuestra familia, lo que ayuda a su identificación en caso de pérdida o robo y disuade a los propietarios que piensen en abandonar a sus mascotas.
El proceso de infiltrar el microchip es rápido y sencillo, se puede hacer en una visita al veterinario y nuestro perro no sufrirá, ya que la implantación no duele ni provoca reacciones alérgicas o efectos secundarios, y tiene una duración aproximada de 25 años.
4. Disponer de tiempo, espacio y compromiso
Antes de dar el paso de traer un perro a casa es fundamental reflexionar sobre el compromiso que implica tener una mascota. Los canes requieren atención constante, cuidados diarios y una inversión significativa de tiempo para alimentación, ejercicio, socialización y entrenamiento.
En este sentido, la nueva Ley de Bienestar Animal hace referencia al tiempo máximo que un perro puede estar solo en casa, sin la supervisión de su dueño. La normativa fija que el plazo no puede ser superior a 24 horas consecutivas.
Por otro lado, a la hora de elegir una raza u otra, también debemos sopesar el espacio que tenemos en casa para que se sienta cómodo y si va a tener una zona amplia para descansar y jugar.
5. Preparar el hogar
Antes de dar la bienvenida a la mascota es esencial preparar el hogar para crear un ambiente seguro y cómodo. Para ello, habrá que establecer un espacio específico para el descanso del animal, donde tendrá su cama y sus juguetes. Si se tiene jardín, se puede entrenar al perro para que haga allí sus necesidades.
Antes de traer al perro a casa hay que realizar una limpieza en profundidad para eliminar cualquier peligro potencial, como objetos pequeños, cables, plantas tóxicas o artículos de limpieza. También es necesario identificar áreas que puedan ser peligrosas, como balcones o escaleras, con el fin de bloquear su paso
Hay que tener en cuenta, además, que la nueva Ley de Protección Animal establece que se prohíbe tener al perro de forma habitual en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios o vehículos. Cuando el propietario se vaya de casa, el animal deberá contar con un espacio bien acondicionado dentro de la vivienda para que pueda jugar, alimentarse y descansar de forma segura.
6. Calcular los gastos
Traer un perro a casa implica una inversión de dinero, por lo que los expertos consideran fundamental revisar el coste a corto y largo plazo asociado a su cuidado y atención:

 

  • Coste inicial
Variará en función de si el perro se adopta o se compra, pero también hay que tener en cuenta que el animal necesitará, al menos, comedero, bebedero, cama, collar, correa, juguetes y, en caso necesario, trasportín.
  • Alimentación
Los perros requieren una alimentación equilibrada y de calidad para mantener su salud.
  • Entrenamientos
Si se necesita inscribir al perro en clases de obediencia o para corregir comportamiento llevará un coste asociado.
  • Gastos de cuidado en nuestra ausencia
Si se viaja a menudo o se trabajan muchas horas fuera de casa quizá sea necesario contratar a cuidadores o dejarlo en un hotel para mascotas para que el animal reciba la atención adecuada.

 

7. Proporcionar cuidados veterinarios
Los cuidados de salud son fundamentales para garantizar que la mascota se encuentra en óptimas condiciones, por lo que hay que tener en cuenta que habrá que hacer frente a gastos veterinarios como los siguientes:

 

  • Exámenes de salud iniciales: en la primera visita, el veterinario comprobará su estado de salud general.
  • Vacunas y desparasitación: son esenciales para proteger al perro de enfermedades graves.
  • Tratamientos preventivos: los tratamientos para mantener al animal libre de pulgas, garrapatas y gusanos intestinales son necesarios para que se mantenga sano.
  • Esterilización o castración: no solo sirve para controlar la población de mascotas, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo.
  • Cuidado dental: será necesario programar limpiezas dentales regulares para prevenir enfermedades periodontales y mantener sus dientes en buen estado.
  • Emergencias médicas, medicamentos y tratamientos especiales: conviene contar con ahorros para hacer frente a posibles accidentes o para tratar condiciones de salud crónicas, especialmente cuando el animal va cumpliendo años.

 

8. Contratar un Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio
Con la nueva ley, también pasa a ser obligatoria la contratación de un Seguro de Responsabilidad Civil con el que cubrir posibles daños a terceros. Hasta el momento, este seguro se exigía solamente a Perros Potencialmente Peligrosos (PPP), mientras que para el resto era voluntario. A partir de ahora será obligatorio para todos los dueños de perros, sin importar la raza, según recoge el artículo 30.3 de la nueva normativa.
El precio del seguro puede variar dependiendo de la compañía aseguradora, aunque suele costar entre 24 y 35 euros al año. La mayoría de las pólizas proporcionan un límite de responsabilidad de hasta 200.000 euros al año, con una franquicia de 200 euros. También existe la opción de contratar un seguro más amplio, por unos 90 euros al año, que cubre daños a terceros por un máximo de 150.000 euros y ventajas como alojamiento gratuito del animal en residencias caninas si hospitalizan al dueño, o asistencia veterinaria con un tope de 1.000 euros en caso de accidente. 
La nueva normativa indica que los dueños de perros que no contraten el Seguro de Responsabilidad Civil podrían ser multados con sanciones consideradas leves. Las faltas graves suponen multas cuyo rango oscila entre los 500 y los 10.000 euros.

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

 

La “vuelta al cole” de nuestras mascotas

La “vuelta al cole” de nuestras mascotas: cómo mejorar la ansiedad por separación tras las vacaciones

Después de las vacaciones, los animales pueden experimentar ansiedad por separación, un estado de estrés que pueden sufrir las mascotas cuando no tienen acceso a su cuidador, lo que provoca cambios en su comportamiento.

Cada vez son más los cuidadores que aprovechan los días de vacaciones para disfrutar y pasar más tiempo con su mascota. Estos días de descanso traen cambios en sus rutinas y el animal se acostumbra a estar todo el día con su cuidador, realizando todo tipo de actividades poco habituales en su día a día. Ahora, tras la vuelta de las vacaciones, toca decir adiós a esos nuevos hábitos y dar la bienvenida al mes de septiembre, en el que toca “volver al cole”.

Cuidados del animal a la vuelta de las vacaciones

Ante los cambios de comportamiento que experimenta nuestra mascota, es importante volver gradualmente a la rutina que tiene el resto del año para que pueda acostumbrarse a ella poco a poco. Si el cuidador tiene que volver a su jornada laboral, es aconsejable prepararle días antes dejándole solo durante cortos periodos de tiempo para que adquiera independencia. “Un cambio paulatino de los hábitos de nuestros animales antes de la reincorporación al trabajo puede hacer que la transición sea mucho más suave, pudiendo esto evitar los problemas etológicos y de salud asociados a este periodo”. Además, sería conveniente que durante el tiempo que permanezca solo en casa tenga juguetes, como mordedores y alfombras de olfateo para perros y árboles con rascadores para gatos. De esta manera, se entretienen en ese espacio de tiempo en el que no está su cuidador.

Tanto para los perros como para los gatos, se aconseja marcar unos horarios para las diferentes actividades diarias (comida, paseo, juego, siestas, etc.) con el fin de evitar el estrés o la ansiedad. Los expertos aconsejan marcar un horario fijo de paseo para los perros con una duración determinada y, en el caso de los felinos, situar el arenero en su ubicación de siempre y que no haya cambios en el sustrato que se usa como absorbente.

Sin embargo, los expertos inciden en que cada animal requiere unos determinados cuidados, dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Siempre sería recomendable acudir a consulta para la elaboración de un plan personalizado y óptimo para cada animal.

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal

 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal de compañía 

  • Mantener una buena comunicación con los más pequeños es clave para evitar que activen su imaginación y tengan pensamientos de culpabilidad
  • Es necesario preparar al niño o niña y adelantar su malestar para que tenga un proceso de adaptación al fallecimiento del perro o gato

El duelo infantil por los animales de compañía es una experiencia sensible y única, porque el vínculo que se forma entre ellos es verdaderamente profundo.

Es importante ofrecer un espacio seguro donde los niños puedan expresar libremente sus sentimientos de tristeza, confusión y pérdida. Escuchar activamente sus pensamientos, preocupaciones y validar sus emociones ayuda a que se sientan comprendidos y acompañados en este difícil proceso. Los niños requieren apoyo, comprensión y empatía. Al brindarles el espacio para expresarse, evitamos que su imaginación empiece a funcionar y elaboren una narrativa incorrecta de lo que ocurre, por ejemplo, sentimientos de culpabilidad.

¿Cómo comunicar la noticia?

La manera de comunicar la noticia dependerá de la edad, el carácter del niño y la experiencia que haya tenido con el perro o el gato. Si el animal de compañía está a punto de morir, es recomendable que los padres puedan anticipar cómo afectará esta situación a su hijo y poder prepararlo para un duelo anticipado.

Cada niño o niña, en su singularidad evolutiva y edad, enfrenta la pérdida de manera única.

Hasta los 5 años, los niños la viven como algo transitorio, sin comprender plenamente su significado. A partir aproximadamente de los 6 años desaparece la transitoriedad, tienen la conciencia de la desaparición, sin mayores implicaciones, ya que el concepto de pérdida todavía se entrelaza con fantasías propias de su imaginación. Por ello es importante razonar con el niño o la niña y explicarle lo que ha ocurrido.

A partir de los 9 o 10 años, el concepto de pérdida se asemeja al de los adultos, pero sigue faltando la parte cognitiva propia de la edad, de comprensión sobre la muerte, además del trabajo emocional de cómo elaborar la pérdida. Ya durante la adolescencia, hay una actitud muy egocéntrica y una pérdida puede ser vivida como más distante, evitando mostrar los sentimientos.

La manera en que los niños responden a la pérdida está estrechamente relacionada con la forma en cómo los padres reaccionan, explican y comprenden lo ocurrido.

Cómo ayudar a los más pequeños a superar el duelo

 A continuación, algunas pautas para ayudar a los más pequeños a superar este proceso de manera saludable:

 

  • Explicar la muerte de manera honesta y sincera, respondiendo a las preguntas de los niños de forma sencilla. Si no hay respuestas concretas, es mejor reconocerlo y decirlo sin problema.

 

  • Evitar la utilización de palabras o expresiones que puedan confundir a los niños menores de 6 años, como “se quedará dormido” o “irá al cielo”.

 

  • Crear un ritual en el que los niños puedan participar activamente para ayudarles a procesar la pérdida, forjando un espacio de expresión.

 

  • Comprender que es probable que los niños menores de 6 años manifiesten inicialmente rechazo hacia la pérdida, lo cual es una reacción normal. Hay que brindarles tiempo para que procesen sus emociones.

 

  • Animar al niño o niña a expresar y ordenar sus propias emociones, entregando un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos, sus recuerdos y conversar sobre la muerte en sí.

 

  • Informar a las personas de su entorno, como familia y profesores, para que puedan comprender y apoyar los posibles cambios emocionales o conductuales del niño o niña.

 

  • Si resulta difícil mantener la calma, se debe buscar la ayuda de un adulto cercano. Es importante no ocultar el propio dolor, mostrando que el duelo es un proceso que puede generar tristeza, desconsuelo y anhelo, pero esas emociones son pasajeras.

 

Visita nuestra web 

Visita también 

Signos que indican que los perros se hacen mayores: cómo cuidarlos en esta nueva etapa

Signos que indican que los perros se hacen mayores: cómo cuidarlos en esta nueva etapa

  • Existen diferentes señales que muestran el envejecimiento del animal como la artrosis, los problemas cardíacos o los respiratorios, entre otros
  • Gracias a los avances en prevención, diagnóstico y tratamientos veterinarios, los perros tienen la oportunidad de contar con una mayor atención y cuidados en su día a día
  • Los progresos técnicos y la especialización veterinaria aumentan un 4% la esperanza de vida de los perros, que llegan a vivir 12 años cuando son de razas grandes y 15 o 18 años si se trata de razas pequeñas.

Se considera que, entre los 6 u 8 años, los perros comienzan esta nueva fase, en la que el animal experimenta ciertos cambios en su estado físico y su comportamiento.

Algunos de los signos propios del envejecimiento en los perros son la artrosis, los problemas cardíacos y respiratorios, así como las enfermedades hormonales. Otros que pueden ir apareciendo son la sordera, pérdida progresiva de visión, mal aliento (halitosis), problemas para orinar o defecar, pérdida de apetito y de peso, presencia de bultos, cambios de la coloración del pelaje y cambios en el comportamiento. El animal puede comenzar a sufrir olvidos, desorientación, ansiedad y cambios en el sueño que puede indicar que nuestro perro padece de disfunción cognitiva.

Gracias a los avances en prevención, diagnóstico y tratamientos veterinarios, los perros tienen la oportunidad de contar con una mayor atención y cuidados en su día a día, lo que mejora su calidad de vida.

Llegados a estas edades es conveniente ir al veterinario para un chequeo más exhaustivo específico para perros sénior una vez al año. También es fundamental el cuidado de su salud emocional sobre todo si nuestro perro empieza a tener cambios de comportamiento propios de la edad avanzada. Aunque nuestro perro sénior no tenga ninguno de los signos descritos, hay que ir al menos una vez al año al veterinario para un examen médico y en el caso de detectar un problema será el veterinario quién recomiende más pruebas y revisiones más frecuentes.

Alimentación, salud bucodental y ejercicio en el cuidado de tu mascota sénior

Cada vez se da mayor importancia a cómo afecta la alimentación a la calidad de vida de los animales domésticos, teniendo en cuenta que el animal en cada etapa de su vida necesita unos nutrientes esenciales. En este sentido, los cuidadores deben vigilar la cantidad de comida que se proporciona al animal, ya que es fundamental controlar su peso para evitar el sobrepeso, prestando atención a las necesidades individuales de cada raza. A medida que los perros van creciendo, su organismo comienza a cambiar y pueden empezar a sufrir distintas enfermedades que impliquen una nueva dieta en su día a día.

En esta nueva fase, el descuido y la falta de atención a la salud bucodental también pueden afectar a la salud y bienestar del perro. La limpieza dental es fundamental en su día a día, se aconseja acudir al veterinario una vez al año para que se revise la dentadura del perro con el fin de evitar posibles enfermedades que afecten a sus riñones o a su digestión, entre otras.

Asimismo, los expertos recomiendan el ejercicio físico del animal, pero teniendo en cuenta que no tiene la misma movilidad ni energía que tenía en los primeros años de su vida.

 

Más artículos en nuestra web

Campaña de salud geriátrica Prevención trastornos geriátricos

Actuación ante una animal perdido o abandonado

Actuación ante un animal perdido o abandonado

Lo primero a tener en cuenta ante un animal perdido o abandonado, es la posibilidad que tenemos de hacernos cargo de él y responsabilizarnos desde el momento en que le cogemos.

En caso de no poder hacernos cargo, siempre se puede realizar una llamada al 112, hablar con la policía o con el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) y dar el aviso de que hay un animal abandonado/perdido.

Debemos entender que nosotros, como clínica veterinaria, no podemos hacernos cargo de todos los perros recogidos de la calle que nos traen los clientes, además es una situación que nos resulta frustrante para nuestro trabajo.

Tenemos que hacerles entender que el gasto y esfuerzo de recoger a un animal abandonado siempre debe ser de la persona que toma la decisión de recogerle sabiendo que ello conlleva una serie de desembolsos de atención sanitaria y mantenimiento.

Ante un animal abandonado que está aparentemente en buenas condiciones, siempre pueden traerlo a nuestra clínica para pasar el lector de microchip o ver si tiene algún tipo de identificación; en caso de que lo tenga, nos pondremos en contacto con la base de datos de la Comunidad a la que corresponda y ellos nos podrán facilitar los datos de contacto y personales de la persona a la que está dada de alta el animal, para poder darle el aviso y cuadrar con ellos la recogida.

Es importante que la persona que ha recogido al animal no abandone las instalaciones hasta que el dueño aparezca y se haga cargo del animal.

 

 

 

Actuación ante un animal perdido o abandonado (axoncomunicacion.net)

Cuidar de un perro o gato ayuda mejorar el bienestar emocional y físico de las personas

Cuidar de un perro o gato ayuda mejorar el bienestar emocional y físico de las personas

  • El 63% de las personas ha experimentado estrés al menos una vez a lo largo del año y un 35% en varias ocasiones.
  • Diversos estudios han demostrado que perros y gatos ayudan a superar momentos de dificultad en los que aparecen la ansiedad, el estrés o la tristeza.
  • Convivir con un perro o un gato ayuda a disminuir el tiempo que pasamos frente a las pantallas, ya que requieren de nuestra atención y son una fuente de distracción.

Según datos de un estudio realizado en 2022 en 34 países, el 63% de las personas experimentaron estrés al menos una vez a lo largo del año y un 35% en más de una ocasión. En España, uno de cada tres ciudadanos declaró haberse sentido estresado hasta el punto de tener consecuencias en su vida cotidiana.

Con el fin de ayudar a las personas a afrontar mejor estas situaciones de dificultad, la Fundación Affinity, que tiene como misión investigar y divulgar los beneficios del vínculo entre las personas y los animales de compañía, ha lanzado su campaña #Inseparables, para dar a conocer el impacto positivo que tiene el cuidado de los perros y gatos en nuestro bienestar físico y emocional.

Todos vivimos situaciones difíciles en algún momento, y muchas veces sentimos ansiedad, estrés,
tristeza, frustración… Nosotros queremos destacar el rol de los animales en nuestra vida, poniendo de relieve cómo cuando cuidamos de ellos, también cuidamos de nosotros. Cuidar de nuestros perros y gatos es atender a sus necesidades, jugar con ellos, salir a pasear, darles cariño… este cuidado es beneficioso para nuestros animales, y al mismo tiempo tiene un efecto positivo en nuestro propio bienestar, ya que nos centra en el aquí y el ahora, nos mantiene activos, y nos ayuda a afrontar mejor el estrés. Además, cuidar de otro ser nos aporta el sentimiento de ser útiles y responsables de la felicidad del otro, y eso es muy satisfactorio”, explica la directora de la Fundación Affinity, Isabel Buil.

La investigación realizada en las últimas décadas indica que cuando una persona interactúa con un perro o con un gato su estrés fisiológico se reduce. La interacción con el animal puede disminuir, entre otros indicadores, los niveles de cortisol, es decir, la hormona del estrés en los humanos. Además, según demuestra el estudio realizado por la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) sobre el Apoyo Social, presentado recientemente, los perros y gatos son una fuente importante de soporte emocional, siempre disponible, por su capacidad para proporcionar compañía, empatía y afecto, así como por su habilidad para detectar y responder a las emociones humanas sin juzgar y sin verse afectados por las mismas fuentes de estrés que las personas. 

Otro estudio realizado por la Fundación Affinity durante la pandemia también demostró que el vínculo con los animales se intensificó y que las personas que convivían tanto con perros como con gatos sobrellevaron mejor ese momento complicado.

Cuidar de nuestros perros y gatos como una alternativa a las pantallas

El uso excesivo de pantallas se ha convertido en un problema generalizado en la sociedad y ha demostrado tener impactos negativos en el bienestar físico y emocional, especialmente de los más jóvenes. Los perros y gatos pueden ayudar a reducir este uso excesivo de pantallas al proporcionar compañía y entretenimiento.

Diversos estudios indican que convivir con animales de compañía favorece el ejercicio y las actividades al aire libre. Además, cuidarlos e interactuar con ellos requiere una dedicación de tiempo por nuestra parte y hace que tengamos menos disponibilidad para dedicar a la tecnología, lo cual nos puede ayudar a evadirnos de la permanente conectividad.

 

Fuente:  Fundación Affinity

 

5 consejos para elegir el antiparasitario que más se adapta a tu perro y a tu estilo de vida

En collar, en pipeta, en spray, en comprimido, de prescripción, de venta libre… hay tantas opciones de antiparasitarios en el mercado como tipos de perros y de cuidadores.
5 consejos para elegir el antiparasitario externo que más se adapta a tu perro y a tu estilo de vida
1.Que se adapte a tu ritmo de vida Nuestro ritmo de vida no nos pone fácil ofrecerles todos los cuidados que nuestras mascotas se merecen, por lo que, a lo hora de elegir un antiparasitario, lo mejor es escoger uno que se adapte a nuestro ritmo de vida y que nos haga la vida más fácil.
Buscar aquellos que sean fáciles de administrar suele ser lo más útil. De hecho, los collares o las pipetas se posicionan desde hace años como las soluciones más escogidas por los cuidadores de mascotas, precisamente por eso. Pero ojo, ahora también existe la
posibilidad de encontrar en tu tienda de mascotas habitual comprimidos masticables que, por ejemplo, se han diseñado en un formato “chuche” con un delicioso sabor a carne que permite una administración sin engaños. De hecho, parece un premio y se puede
administrar sin comida, por lo que protegerle puede ser tan fácil como hacerlo con otras soluciones externas. Así, podemos dedicarnos a lo verdaderamente importante: quererlos sin límites.
2. Que sea rápido y te dé garantías de eficacia
La efectividad es muy importante a la hora de elegir un antiparasitario, pero la rapidez con la que es capaz de proteger a nuestra mascota es otro punto imprescindible a tener en cuenta. Por ello, busca siempre información de las opciones que estás valorando o déjate asesorar por tu veterinario o tienda de confianza. “
Actualmente hay productos con muy buenos resultados y muy rápidos. Contar con un aliado que, por ejemplo, ha demostrado
eficacia eliminando pulgas durante las primeras 8 horas tras su administración es una buena solución, no solo para que el animal no sufra las consecuencias de las picaduras de estos parásitos sino porque, al ser tan rápido, evita la formación de huevos y, por ende,
una posible infestación en el hogar.
3. Que tenga un buen perfil de seguridad (tanto para humanos como para otras mascotas). A pesar de que todos los productos que salen al mercado pasan una serie de pruebas que evalúan su seguridad, es cierto que, en algunos casos, por su modo de aplicación o
actuación llevan asociadas unas recomendaciones a seguir tanto en el momento de la aplicación como horas después de la misma.
Si tenemos niños en casa u otras mascotas, es recomendable optar por soluciones que no dejen residuos en el pelaje y que no haya riesgo de ingesta. Los comprimidos masticables son una opción muy fiable porque no limita el contacto con el animal. Como el
antiparasitario actúa desde dentro, el pelaje del perro no se ensucia ni hay dispositivos
externos, como collares, que se puedan morder o meter en la boca.
4.Que sea todoterreno
Las pipetas y los collares suelen ser el antiparasitario externo más extendido entre los cuidadores de perro por su practicidad. Solo hay que ponérselo a nuestro mejor amigo, ¡y listo! No obstante, hay que tener en cuenta que la aplicación de los productos tópicos a
veces puede ser farragosa; por ejemplo, la mayor parte de las pipetas hay que ponerlas en varios puntos a lo largo de la línea dorsal del perro (según su peso), etc. Además, debemos ser conscientes de que como estos productos tópicos se quedan en la piel y el
pelo, en contacto con el agua pueden ver reducida su efectividad. Si tu perro necesita baños frecuentes o le gusta estar en contacto con el agua a todas horas, deberías optar por soluciones sistémicas, es decir, que funcionan de dentro hacia fuera.
Los comprimidos masticables ofrecen una protección efectiva incluso en contacto con el agua porque no son tópicos, son principios activos que permanecen presentes en el torrente sanguíneo durante, al menos, 30 días.
5. Que sea fácil de encontrar .Optar por soluciones que se adquieren en cualquier veterinario o  tienda de mascotas.
Nosotros podemos asesorarte 😉
Fuente: Boehringer Ingelheim Animal Health

Principales recomendaciones para el verano con nuestras mascotas

Principales recomendaciones para el verano con nuestras mascotas

Con la subida de las temperaturas y las actividades propias del verano, las mascotas están expuestas a agentes o situaciones que pueden ser nocivos para ellas. Por ello, es necesario que sus cuidadores conozcan todas las precauciones que se deben tomar en esta época.

Las mascotas, sobre todo aquellas de pelo blanco y corto, son susceptibles de sufrir quemaduras por efecto de la luz solar, que pueden llegar a causar dolor, enrojecimiento, ampollas e infecciones. Por ello, se deben limitar las exposiciones prolongadas al sol, así como utilizar protectores solares especiales para mascotas y no rasurar a los perros de pelo largo.

Asimismo, necesitan una hidratación adecuada, por lo que deben tener acceso constante a agua fresca, limpia y renovada a menudo. En el caso de los gatos, hay que buscar opciones más atractivas para estimularles a beber como proporcionarles hielo picado o alimentos húmedos.

En verano, además, los animales suelen darse un chapuzón, por lo que hay que estar atentos para evitar una situación de ahogo. Si esta ocurre, se debe eliminar inmediatamente cualquier obstrucción de la vía aérea, realizar una reanimación cardiopulmonar si se conoce la técnica y acudir al veterinario de urgencia.

Las almohadillas de los perros son una zona muy sensible en verano. Caminar sobre el hormigón o el asfalto caliente puede causar graves quemaduras. Por eso, se deben evitar ciertos tipos de suelos a determinadas temperaturas y los paseos han de realizarse cuando el calor no sea acuciante. Además, la falta de hidratación o los objetos punzantes pueden provocar grietas y heridas en las almohadillas. Productos como crema hidratante, aceite de oliva, vaselina, aloe vera, aceite de coco y rosa mosqueta pueden ayudar a protegerlas.

Otro agente de riesgo para las almohadillas (y otras partes como orejas, zona interdigital de las extremidades y nariz) son las espigas, que se clavan rápidamente, pudiendo provocar úlceras e infecciones. Sus síntomas, que dependen de la zona en la que se claven, son: inquietud, dolor, rascado y sacudida constante en las orejas; estornudos, molestia, sangrado y rascado en la cavidad nasal; y lametones continuos si se trata de la zona interdigital o las almohadillas.

Cita previa:

91 881 39 95 WhatsApp: 64 947 98 55
91 280 64 19 WhatsApp: 673 61 37 18

clinicaveterinarium.es

Agua de mar ingerida por perros

Si tu perro bebe agua del mar es muy posible que termine intoxicado (al igual que nosotros los humanos) y acabe sufriendo alguna patología que puede ser preocupante o más grave de lo que puede parecer en un principio. La acción de beber agua puede suceder por el simple hecho de no mantener hidratado a nuestro animal con agua dulce y que tenga sed, pero no podemos olvidar que el agua salada es perjudicial para estos animales y les sentará mal debido a las elevadas cantidades de cloro y sodio (cloruro de sodio o sal).

Si un perro bebe agua del mar, su nivel de sodio aumentará de manera desproporcional y eso le provocará una intoxicación que se manifestará mediante algunos de estos síntomas: diarrea líquida y quizá explosiva, vómitos, deshidratación generalizada, nervios, mareos, debilidad o falta de fuerza y energía, decadencia anímica, etc. Este estado provocará que el animal pueda deshidratarse más si cabe, algo muy peligroso en pleno verano. El agua salada puede afectar a la vida bacteriana de sus intestinos y eso conllevará que la diarrea persista durante varios días, para lo que tendremos que acudir a un profesional puesto que si el nivel de sodio en su cuerpo es demasiado elevado, la afección podría llegar a ser incluso mortal