Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

  • La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes
  • Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, cambios en la frecuencia cardiaca y convulsiones
  • Una vez se hayan identificado los síntomas o incluso, si el cuidador ve que su mascota ha consumido alguna sustancia tóxica sin presentar síntomas aún, se debe actuar con rapidez y acudir al veterinario

La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes. El nivel de amenaza depende de la dosis y del tipo de sustancia consumida.

Es fundamental saber identificar los síntomas para actuar a tiempo y acudir al veterinario. Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, falta de energía y apatía, cambios en la frecuencia cardiaca, ya que el corazón puede latir más rápido o más lento de lo habitual; y convulsiones.

Los cuidadores deben prestar especial atención a los agentes tóxicos que se pueden encontrar en casa con el fin de prevenir este tipo de situaciones. Por ejemplo, hay que evitar compartir con las mascotas alimentos como chocolate, uvas, cebolla, ajo o aguacate, puesto que, incluso las cantidades más pequeñas pueden provocar malestar estomacal con vómitos, diarrea o un fallo renal. Además, las plantas en cualquier vivienda como el lirio, la azalea, el tulipán o el narciso pueden afectar al sistema digestivo del animal, por lo que es ideal colocarlas en lugares de difícil alcance.

En casa también tenemos productos de limpieza y químicos como lejía y amoníaco que debemos mantener fuera del alcance de nuestras mascotas, preferiblemente en armarios o estantes altos y cerrados con seguridad, al igual que el veneno y los cebos para roedores, que pueden llegar a ser mortales, como los insecticidas y pesticidas para el control de plagas. Además, debemos prestar especial cuidado cuando nuestras mascotas están enfermas y evitar suministrar medicamentos humanos como analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos y medicamentos para la tensión, que son muy peligrosos, del mismo modo, evitar dejarlos al alcance porque pueden masticar los envases.

De igual forma, es necesario extremar los cuidados en la calle. Es muy importante vigilar especialmente a los perros para evitar que laman, coman o huelan objetos desconocidos. También hay que procurar no dar paseos en áreas donde se utilizan productos químicos para el control de plagas o donde haya plantas desconocidas.

¿Qué debo hacer con mi mascota en caso de envenenamiento?

Cuando el cuidador identifique los síntomas de envenenamiento, debe seguir los siguientes pasos, ya que cada minuto cuenta.

  1. Llamar inmediatamente al veterinario para recibir orientación profesional.
  2. Si es posible, identificar la sustancia o el producto ingerido para informar adecuadamente.
  3. No intentar inducir el vómito o administrar ningún remedio casero sin la aprobación del veterinario, ya que podría empeorar la situación dependiendo del tóxico.
  4. Acudir al veterinario lo antes posible, y llevar a la mascota preferiblemente en un transportín para evitar lesiones durante el trayecto.
  5. Si el veterinario lo indica, llevar el envase o la etiqueta del producto ingerido para facilitar el diagnóstico y tratamiento.

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal

 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal de compañía 

  • Mantener una buena comunicación con los más pequeños es clave para evitar que activen su imaginación y tengan pensamientos de culpabilidad
  • Es necesario preparar al niño o niña y adelantar su malestar para que tenga un proceso de adaptación al fallecimiento del perro o gato

El duelo infantil por los animales de compañía es una experiencia sensible y única, porque el vínculo que se forma entre ellos es verdaderamente profundo.

Es importante ofrecer un espacio seguro donde los niños puedan expresar libremente sus sentimientos de tristeza, confusión y pérdida. Escuchar activamente sus pensamientos, preocupaciones y validar sus emociones ayuda a que se sientan comprendidos y acompañados en este difícil proceso. Los niños requieren apoyo, comprensión y empatía. Al brindarles el espacio para expresarse, evitamos que su imaginación empiece a funcionar y elaboren una narrativa incorrecta de lo que ocurre, por ejemplo, sentimientos de culpabilidad.

¿Cómo comunicar la noticia?

La manera de comunicar la noticia dependerá de la edad, el carácter del niño y la experiencia que haya tenido con el perro o el gato. Si el animal de compañía está a punto de morir, es recomendable que los padres puedan anticipar cómo afectará esta situación a su hijo y poder prepararlo para un duelo anticipado.

Cada niño o niña, en su singularidad evolutiva y edad, enfrenta la pérdida de manera única.

Hasta los 5 años, los niños la viven como algo transitorio, sin comprender plenamente su significado. A partir aproximadamente de los 6 años desaparece la transitoriedad, tienen la conciencia de la desaparición, sin mayores implicaciones, ya que el concepto de pérdida todavía se entrelaza con fantasías propias de su imaginación. Por ello es importante razonar con el niño o la niña y explicarle lo que ha ocurrido.

A partir de los 9 o 10 años, el concepto de pérdida se asemeja al de los adultos, pero sigue faltando la parte cognitiva propia de la edad, de comprensión sobre la muerte, además del trabajo emocional de cómo elaborar la pérdida. Ya durante la adolescencia, hay una actitud muy egocéntrica y una pérdida puede ser vivida como más distante, evitando mostrar los sentimientos.

La manera en que los niños responden a la pérdida está estrechamente relacionada con la forma en cómo los padres reaccionan, explican y comprenden lo ocurrido.

Cómo ayudar a los más pequeños a superar el duelo

 A continuación, algunas pautas para ayudar a los más pequeños a superar este proceso de manera saludable:

 

  • Explicar la muerte de manera honesta y sincera, respondiendo a las preguntas de los niños de forma sencilla. Si no hay respuestas concretas, es mejor reconocerlo y decirlo sin problema.

 

  • Evitar la utilización de palabras o expresiones que puedan confundir a los niños menores de 6 años, como “se quedará dormido” o “irá al cielo”.

 

  • Crear un ritual en el que los niños puedan participar activamente para ayudarles a procesar la pérdida, forjando un espacio de expresión.

 

  • Comprender que es probable que los niños menores de 6 años manifiesten inicialmente rechazo hacia la pérdida, lo cual es una reacción normal. Hay que brindarles tiempo para que procesen sus emociones.

 

  • Animar al niño o niña a expresar y ordenar sus propias emociones, entregando un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos, sus recuerdos y conversar sobre la muerte en sí.

 

  • Informar a las personas de su entorno, como familia y profesores, para que puedan comprender y apoyar los posibles cambios emocionales o conductuales del niño o niña.

 

  • Si resulta difícil mantener la calma, se debe buscar la ayuda de un adulto cercano. Es importante no ocultar el propio dolor, mostrando que el duelo es un proceso que puede generar tristeza, desconsuelo y anhelo, pero esas emociones son pasajeras.

 

Visita nuestra web 

Visita también 

Importancia del juego en perros

El sendentarismo que padece nuestra sociedad en este momento por desgracia afecta a nuestros animales de compañía. De igual manera que para humanos no realizar ejercicio es insano en animales pasa lo mismo, para ello se determina  como punto de partida de la mayoría de problemas emocionales que a menudo desembocan en problemas de salud física. Cada vez se habla más de animales con ansiedad, obesidad, diabetes….

Estos problemas de comportamiento provocan el abandono de muchos perros por parte de sus propietarios, a pesar de que estos comportamientos se pueden prevenir.

La mayoría de los perros necesitan de 30 a 60 minutos de ejercicio físico al día. Algunas reglas generales:

Las razas activas necesitan un mínimo de 30 minutos de duro ejercicio aeróbico la mayoría de los días, preferiblemente todos los días.

–Las razas pequeñas necesitan mucho más ejercicio de lo que se suele creer.

– Un buen ejercicio utiliza los músculos mentales y físicos. Explorando un sendero nuevo, por ejemplo, involucras la mente de tu perro, así como su cuerpo. Dejar que vaya olfateando.

Para que el ejercicio físico de tu perro sea divertido, no te olvides de que su ejercicio sea variado: cambia de juguetes, salid a pasear por sitios distintos, realiza ejercicios nuevos con él…