Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Síndrome de cushing en perros

¿Qué es el síndrome de cushing en perros?

El síndrome de cushing, llamado también hiperadrenocorticismo, se trata de una enfermedad endocrina (hormonal) que se da cuando el cuerpo produce altos niveles de la hormona cortisol de forma crónica. El cortisol se produce en las glándulas adrenales, situadas cerca de los riñones.

Un nivel adecuado de cortisol nos ayuda a que nuestro cuerpo responda de forma normal al estrés, permite equilibrar el peso corporal, tener una buena estructura de los tejidos y de la piel, etc. En cambio, cuando el cuerpo sufre un aumento de cortisol y hay una sobreproducción de esta hormona, se debilita el sistema inmunológico y el cuerpo pasa a estar expuesto a posibles infecciones y enfermedades, como por ejemplo una diabetes mellitus. Esta hormona en exceso también puede dañar mucho distintos órganos, reduciendo de forma importante la vitalidad y la calidad de vida del animal que padece este síndrome.

Además, los síntomas son fácilmente confundibles con los que provoca el envejecimiento normal. Por ello, muchos perros no son diagnosticados de síndrome de cushing puesto que los síntomas pasan desapercibidos para algunos propietarios de canes viejos. Es vital detectar cuanto antes el cuadro de síntomas, realizar todas las pruebas posibles hasta diagnosticar el origen del síndrome de cushing y tratarlo cuanto antes.

Causas del hiperadrenocorticismo en perros

Existe más de un origen o causa del síndrome de cushing en perros. Concretamente, hay tres posibles causas que pueden estar provocando la sobreproducción de cortisol:

  • Mal funcionamiento de la glándula hipófisis o pituitaria.
  • Mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales o adrenales.
  • Origen iatrogénico, que se da de forma secundaria a un tratamiento con glucocorticoides, corticoesteroides y medicamentos con progesterona y derivados para tratar ciertas enfermedades en los canes.

 

Es de vital importancia que se detecte la causa del síndrome de cushing lo más rápido posible. Evidentemente, debe hacerlo un veterinario experto realizando diversas pruebas y recetándonos el tratamiento más adecuado, el cual dependerá completamente de la causa u origen del síndrome.

 

Síntomas del síndrome de cushing en perros

 

Como ya hemos comentado antes, muchos de los síntomas fácilmente visibles pueden ser confundidos con los síntomas típicos de la vejez en un perro y, por esto mismo, muchas personas no se dan cuenta de que las señales y los síntomas que su fiel amigo presenta son debido a una anormalidad en la producción de cortisol. Como la enfermedad se suele desarrollar despacio, los síntomas del cushing en perros irán apareciendo poco a poco, pueden tardar meses, incluso años, en ir apareciendo todos. Hay que tener presente que no todos los perros responden igual ante un aumento de cortisol, por lo que es muy posible que no todos los perros presenten todos los síntomas.

Aunque existen más, los síntomas más frecuentes del síndrome de cushing son los siguientes:

  • Aumento de sed y de micción.
  • Aumento del apetito.
  • Problemas y enfermedades de la piel .
  • Alopecia.
  • Hiperpigmentación de la piel.
  • Mala calidad del pelo.
  • Jadeos frecuentes.
  • Debilidad y atrofia muscular.
  • Letargia.
  • Obesidad localizada en el abdomen (barriga hinchada).
  • Aumento del tamaño del hígado.
  • Infecciones de la piel recurrentes.
  • En un caso avanzado de origen en la hipófisis, se darán cambios neurológicos.
  • Alteraciones en el ciclo reproductivo de las hembras.
  • Atrofia testicular en los machos.

A veces, la forma más directa de darse cuenta de que se trata de síndrome de cushing no es mediante sus síntomas, sino cuando el veterinario detecta una enfermedad secundaria producida por este. Por ejemplo, la diabetes mellitus,hipotiroidismo secundario, alteraciones nerviosas y del comportamiento, entre otras posibilidades.

Fuente : editado Experto animal

 

Ante cualquier anomalía visita a tu veterinario.

Pide tu cita

Pros y contras de la castración en perros

¿Debo castrar a mi perro/a?

La castración es una operación rutinaria, pero ¿tiene sentido castrar a tu perro?

Pros y contras de castrar a un perro/a:

✅  A favor

  • Es una prevención del embarazo segura y permanente. La desaparición de los síntomas del celo, como el sangrado o los embarazos psicológicos (en las hembras)
  • La protección de enfermedades específicas como cáncer de mama, cáncer de testículos y problemas de próstata.
  • La reducción de los comportamientos agresivos relacionados con el deseo sexual, como agresiones a otros machos o a hembras en celo.

⛔ En contra

  • La tendencia al  sobrepeso y a la obesidad (frecuente en las razas de perro retriever, cocker y beagle)
  • La propia que conlleva una cirugía.

 

¿Cómo transcurre la operación de castrar a un perro?

Para los veterinarios, la castración es un procedimiento rutinario, pero ¿sabes cuáles son los pasos de esta operación?

  • Una vez completados todos los exámenes preliminares, el veterinario concertará una fecha para la operación.
  • Al igual que las personas, los perros han de estar en ayunas para la anestesia general.
  • Lo primero que se hace es comprobar que el perro está en buen estado para ser anestesiado.

Cambios después de castrar a un perro.

  • El celo, el flujo de sangre y los embarazos psicológicos en las hembras,dejan de ser un problema.
  • El aumento del apetito y la reducción del ejercicio en muchos perros castrados hacen que lleguen al sobrepeso para ello habrá que hacer un cambio adecuado a la nueva situación.

Meses de noviembre y diciembre contamos con la CAMPAÑA DE CASTRACIÓN EN PERROS  ( 25% descuento)

https://clinicaveterinarium.es/castracion-y-esterilizacion-de-perros/

La “Tos de las perreras” o traqueobronquitis infecciosa canina

Ahora que han bajado las temperaturas  es importante tener en cuenta que existe una enfermedad llamada vulgarmente “tos de las perreras “.La traqueo bronquitis infecciosa canina ( tos de las perrreras) es la enfermedad que más aqueja a los perros cuando bajan las temperaturas . Se manifiesta principalmente como una tos persistente como si el perro tuviera algo atragantado en la garganta. No obstante, es relevante recordar  que existe una vacuna para ello.
Si quieres más información sobre dicha vacuna o cita para ponerla ponte en contacto con nosotros.

La tos de las perreras (o traqueobronquitis infecciosa canina) es una enfermedad respiratoria muy contagiosa. Los perros suelen contraerla cuando entran en contacto con otros perros en determinados entornos como perreras, residencias o exhibiciones caninas.

¿Qué es la tos de las perreras?

La tos de las perreras es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que puede propagarse rápidamente entre los perros, especialmente si están muy cerca entre sí.

¿Cuáles son los síntomas de la tos de las perreras?

Los síntomas más habituales de la tos de las perreras son los espasmos de tos seca fuerte, que pueden ir seguidos de arcadas y náuseas. La gravedad de la tos suele disminuir durante los cinco primeros días, pero la enfermedad persiste entre 10 y 20 días. Puede ser más o menos grave según la edad y el estado de salud general del perro o del cachorro.

Otros síntomas pueden ser:

  • secreción nasal
  • estornudos
  • secreción ocular

¿Qué causa la tos de las perreras?

Los perros suelen contraer la tos de las perreras cuando están muy cerca de otros perros en determinados entornos como perreras, residencias o exhibiciones caninas. Se puede transmitir cuando un perro infectado entra en contacto con otro o cuando comparten objetos contaminados como recipientes de comida o de agua.

¿Puedo vacunar a mi perro contra la tos de las perreras?

La tos de las perreras se puede prevenir con vacuna. El veterinario te ayudará a elegir el programa de vacunación que mejor se adapte a tu amigo, en función de los riesgos a los que se vaya a enfrentar por su estilo de vida, de los diferentes entornos a los que esté expuesto y de las actividades en las que participe.

¿Qué debo hacer si creo que mi perro se ha contagiado?

Los signos clínicos de la tos de las perreras son fácilmente identificables. Si crees que tu perro  presenta alguno de estos signos clínicos, consulta con tu veterinario. Este le realizará una serie de pruebas diagnósticas para determinar si ha contraído la enfermedad y te podrá recomendar el mejor tratamiento.

Para asegurarte de que tu perro no contraiga la tos de las perreras si va a estar en contacto con otros perros, informa siempre al veterinario con antelación de esta próxima situación.

¿Qué cuidados postoperatorios necesitará mi perro tras ser esterilizado?

Tu perro estará algo somnoliento después de la operación, pero recuperará su energía y vitalidad normales muy pronto. Como la operación varía según el género, el proceso de recuperación será diferente también. Hay algunas cosas que puedes hacer para ayudar a tu amigo a curarse lo antes posible.

Perros machos

• Quédate cerca de él en su primera noche tras la operación, por si acaso.

• Tu mascota puede lloriquear o quejarse al salir de la anestesia. No te preocupes, seguramente se deba a que está desorientado. Si los quejidos no cesan, ponte en contacto con el veterinario.

• Algunas veces, los perros pueden experimentar molestias digestivas como reacción a la anestesia. Ayúdale a evitarlas suministrándole una dieta blanda durante las primeras comidas después de la operación.

• Administra a tu perro la medicación prescrita por su veterinario para el postoperatorio. Ésta puede incluir analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

• El veterinario programará revisiones días después de la operación de tu mascota para controlar su recuperación.

• El perro podrá salir a la calle al día siguiente de la operación, pero paséalo con una correa hasta que el veterinario le dé el alta.

• Para impedirles que laman o rasquen la herida, tendrán que llevar un collar isabelino hasta. Evita que salte a sofás, etc.

Hembras

• Quédate cerca de él en su primera noche tras la operación, por si acaso.

• El anestésico utilizado en la operación puede hacerla sentir un poco desorientada, por lo que quizá se queje o llore. En principio, no debes preocuparte; pero si los quejidos persisten, llama al veterinario.

• Da a tu perra una dieta blanda durante sus primeras comidas después de la operación, ya que su estómago puede estar un poco sensible.

• El veterinario te proporcionará medicación para ayudar a tu perra a recuperarse. Ésta puede incluir analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

• También te dará cita después de la operación, con el fin de comprobar que se está recuperando bien.

• Revisa la herida con regularidad para asegurarte de que está cicatrizando y ponte en contacto con el veterinario si observas que empeora de algún modo.

• Para impedir que la perra lama, muerda o rasque los puntos de sutura, deberá llevar puesto un collar isabelino. Evita que salte a sofás, etc.

• Para proteger los puntos y darles tiempo a cicatrizar, evita que tu mascota salte y sácala a pasear con una correa hasta que el veterinario le dé el alta.

Fuente . Purina (editado)

Benefíciate de nuestra campaña http://href=”https://clinicaveterinarium.es/castracion-y-esterilizacion-de-perros/”>