Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Alopecia en gatos

Causas y síntomas

La pérdida de pelo puede estar causada por infecciones en la piel, como las causadas por la tiña o infestaciones parasitarias. A menudo, es el propio gato que provoca esta pérdida de pelo al acicalarse una y otra vez una zona con picor causado por una alergia o la presencia de Parásitos. Los gatos con dolor en las articulaciones en ocasiones también se arrancan el pelo de las zonas junto a la articulaciones afectadas. Por otra parte, los gatos con estrés a veces también externalizan el problema con un acicalamiento excesivo. Un excesivo acicalamiento puede provocar que el gato vomite Bolas de pelo, ya que tragará el pelo eliminado. También existen problemas hormonales poco frecuentes que provocan la pérdida de pelo, generalmente sin picores.

Investigación

Tu veterinario deberá investigar la causa de la alopecia. Como las pulgas son una causa habitual de picores en gatos y de la subsiguiente pérdida de pelo, puede que el veterinario recomiende un tratamiento antipulgas. Si el veterinario sospecha que la situación se debe a un problema de comportamiento, deberás estudiar el día a día de tu gato y averiguar si hay elementos que le puedan provocar estrés.

Tratamiento

La gestión de la alopecia siempre depende de la causa subyacente. Si el gato tiene pulgas u otros Parásitos, el mejor curso de acción es realizar un tratamiento antiparásitos. Poner remedio a un problema de alergia de piel puede ser complicado y se recomienda consultar con un veterinario especializado en dermatología. Si se sospecha que un gato se acicala excesivamente por cuestiones de estrés, acudir a un especialista en comportamiento animal puede ayudar a identificar la causa del estrés y proporcionar métodos para reducirlo. Si el problema se debe a articulaciones doloridas, se puede tratar el problema subyacente o suministrar analgésicos si el veterinario lo considera conveniente y los receta.

Fuente : purina

Displasia de caderas en perro

La displasia de caderas en perros es una enfermedad congénita que afecta el desarrollo normal de la articulación de la cadera en los caninos. Esta enfermedad se caracteriza por la formación anormal de la cavidad glenoidal y el cuello femoral, lo que provoca una mala articulación entre el hueso pelviano y el fémur. Los perros afectados por esta enfermedad suelen presentar dolor y cojera, y en algunos casos pueden desarrollar displasia grave, lo que requiere un tratamiento quirúrgico.

El control y manejo de pacientes con ésta enfermedad se lleva a cabo mediante tratamiento médico o quirúrgico. Éste último, mediante cirugías que prevengan la aparición de la EDA y la artrosis o haciendo un reemplazo total de la articulación afectada (prótesis de cadera).

Las medidas de control más eficaces para disminuir la incidencia de esta enfermedad en perros de raza, pasa por la detección temprana de los individuos displásicos, mediante estudios radiológicos individuales y su retirada de los programas de reproducción.

Posiblemente, la displasia de cadera sea la patología ortopédica más frecuente en perros.

Aunque la auténtica causa determinante del desarrollo de la enfermedad en perros no está clara del todo y, a día de hoy, siguen existiendo lagunas de conocimiento preciso, sí es aceptado de forma general, la implicación de múltiples genes (poligénica), con interacción medioambiental (factores no genéticos), como la alimentación y la velocidad de crecimiento.

La fase inicial de la enfermedad suele ser asintomática, caracterizada por la presencia de sinovitis, con un incremento del volumen del líquido sinovial, engrosamiento de la membrana y de la cápsula fibrosa. Igualmente está descrito el aumento de grosor del ligamento redondo y el desarrollo de una prominencia del labio acetabular cartilaginoso. En definitiva, los signos claros de la instauración de una enfermedad degenerativa articular.

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario

Asma en gatos

Los gatos son una de las mascotas más comunes en el mundo, y también son una de las especies más afectadas por la asma felina. La enfermedad, también conocida como “asma bronquial felina”, es una afección crónica en la que el tracto respiratorio de los gatos se inflama, provocando síntomas como tos, dificultad para respirar y silbidos respiratorios. Estos síntomas pueden ser desencadenados por una variedad de factores, incluyendo el humo, los polvos, los ácaros, la polución del aire, los aerosoles, los alérgenos y la alergia alimentaria. El asma felina no es una enfermedad curable, pero se puede controlar con un buen tratamiento. Los veterinarios pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas y reducir la inflamación del tracto respiratorio. También se pueden recomendar cambios en el medio ambiente para reducir la exposición alérgica, como la limpieza regular de la casa para reducir la acumulación de polvo y alérgenos. Los gatos con asma felina también deben recibir una alimentación adecuada para reducir el riesgo de alergias alimentarias. Si bien la Asma Felina es una enfermedad incurable, el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de su gato.

 

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario de confianza.

Glándulas anales en perros

Las glándulas anales son glándulas exocrinas situadas en el recto de los perros. Estas glándulas producen una sustancia oleosa, conocida como “sudor anal”, que contiene feromonas que permiten a los perros comunicarse. El olor puede ser a veces un poco desagradable, pero es una forma natural para los perros de comunicar su estado emocional y marcar su territorio.

Las glándulas anales tienen una función importante para los perros, por lo que es importante que sean examinadas regularmente por un veterinario. Estas glándulas pueden ser susceptibles a la inflamación, el aumento de tamaño y la infección. Si no se tratan a tiempo, estas enfermedades pueden llevar a la formación de abscesos y quistes, que pueden ser dolorosos para el perro.

Las glándulas anales también pueden bloquearse, lo que impide que se libere el sudor y puede provocar dolor y malestar. Si los síntomas persisten, es importante que consulte con un veterinario para que puedan tratar el problema.

Para mantener a su perro saludable, es importante que los dueños revise sus glándulas anales con regularidad para detectar problemas tempranos. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades graves y, en última instancia, asegurar la buena salud de su perro.

Esterilización en perros y gatos

Como dueños responsables es importante tomar la decisión de esterilizar a nuestra mascota en beneficio de su salud y el control de natalidad de los perros y gatos, lo cual se vuelve más relevante si consideramos que, por ejemplo, la descendencia de una perrita en un año equivale a 14 cachorros contemplando que tiene dos etapas de celo, en dos años nacerán otros 98 cachorros y así sucesivamente hasta que, en cinco años, esa perrita y sus descendientes tengan 28,812 cachorros.

En el caso de los gatos, la descendencia en el primer año equivale a 16 gatos contemplando que tiene cuatro etapas de celo, esto nos lleva a estimar que en cinco años la descendencia será de 1,048,576 felinos.

A pesar de los esfuerzos por comunicar el beneficio de esterilizar a las mascotas y de realizar campañas gratuitas en el país, aún existen mitos que predominan en las mentes de los dueños que los hacen dudar en realizar este procedimiento.

Entre los mitos más comunes están:

  • El perro o gato necesita tener una camada antes de operarlo para ayudarlo a desarrollarse y que no se sienta frustrado
  • Tendrá cambios en su carácter al grado de que podría volverse agresivo
  • Vivirá menos tiempo
  • Desarrollará padecimientos crónicos, entre otros
  • Se pondrá obeso y será muy flojo
  • La cirugía será complicada y causará dolor

Sin embargo, como lo mencionamos antes, estos son solo mitos.

 

La realidad es que la esterilización aporta muchos beneficios, como:

  • Incrementa la esperanza de vida de perros y gatos
  • Reduce comportamientos agresivos, de estrés o ansiedad como dejar de orinar dentro de la casa para marcar su espacio o escaparse a la calle para explorar, todo esto porque ya no hay hormonas que lo orillen a ser un animal territorial
  • Reduce la posibilidad de que el macho sufra algún problema relacionado con los testículos, como tumores e infecciones urinarias o que la hembra desarrolle futuros tumores de mama o infecciones en la matriz
  • Reduce el riesgo de enfermedades de transmisión sexual como TVT (Tumor Venéreo Transmisible)
  • Evita embarazos psicológicos en las hembras, estos trastornos alteran su cuerpo al grado de producir leche
  • Y el más importante, controla la población de animales, con lo que se reduce el número de perros y gatos en situación de calle.

Fuente Royal Canin

Consulta nuestra campaña de ” esterilización en perros y gatos” ( hasta finales de año) – 35% de descuento

Consejos para gatos en otoño

Comienza el otoño y los gatos necesitan unos cuidados específicos en esta época del año. El descenso de temperaturas aumenta el riesgo de que sufran resfriado, además, tras el verano comienzan a comer más para conservar su temperatura corporal.  A continuación te dejamos unos consejos:

 

  1. Cepillado . Renuevan su pelaje en esta estación, que se convierte en una capa más densa y tupida para hacer frente a las bajas temperaturas.

Se trata de un proceso en el que los gatos van eliminando el pelo muerto para renovarlo poco a poco. Para evitar que se acumule el pelo muerto, hay que cepillarlo a diario, sobre todo en los gatos de pelo largo.

  1. Pueden sufrir resfriados en otoño. Deben tener algún lugar en el que guarecerse por si hace demasiado frío o llueve ( si salen al exterior).

Los síntomas del resfriado en gatos son muy fáciles de identificar: secreción nasal y ocular, cansancio sin razón aparente, estornudos y pérdida de apetito. Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario.

  1. Es completamente normal que los gatos se muestren un poco irascibles durante el otoño. Este cambio de comportamiento se hace mucho más notorios en gatos de edad avanzada porque los cambios de temperatura y humedad afectan a su sistema articular.
  2. Desparasita :La humedad propia del otoño favorece la proliferación de parásitos externos en gatos. En esta época del año, la desparasitación externa es clave para evitar los problemas de salud que causan este tipo de parásitos.

Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario de confianza.

 

¿Qué enfermedades puede un parásito transmitir a mi perro

Tanto pulgas, garrapatas como mosquitos transmiten enfermedades a tu mejor amigo con sus picaduras. ¡Te lo contamos!

Enfermedades que transmiten las garrapatas a los perros

-Parálisis por picadura

Después de 4 a 6 días de la picadura aparecen los primeros síntomas:

  • Poca o nula sensibilidad en las extremidades.
  • Cojera.
  • Poca coordinación.
  • Dificultad para respirar.
  • Vómitos.

-Borreliosis o enfermedad de Lyme:

Los indicios de esta enfermedad suelen aparecer cuando ya está en fase aguda y son los siguientes:

  • Fiebre.
  • Dolores articulares.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Dolores musculares.
  • Cojera.
  • Inflamación de los ganglios.
  • Letargia.
  • Anorexia.

– Babesiosis

La babesiosis la provoca un parásito  que causa anemia y fiebre principalmente, pero dependiendo del tiempo que pase hasta su diagnóstico puede afectar a otros órganos de manera más severa (como al hígado o al riñón), lo que podría causar la muerte del animal.

Enfermedades que transmiten las pulgas a los perros

-Tenia del perro

Esta enfermedad normalmente es asintomática

-Micoplasmosis

En los perros, los daños que puede causar la micoplasmosis podrían están relacionados con sus órganos reproductivos y el sistema inmunológico. Los síntomas incluyen:

  • Inflamación de las articulaciones.
  • Cojera.
  • Dificultad para moverse.
  • Fiebre.
  • Conjuntivitis.
  • Estornudos.

Enfermedades que transmiten los mosquitos a los perros

-Leishmaniosis canina

Los principales síntomas de la leishmania son:

  • Pérdida de apetito y como consecuencia también de peso.
  • Diarrea.
  • Vómitos.
  • Alopecia.
  • Sangrado de nariz.
  • Heridas en la piel.
  • Crecimiento excesivo de las uñas.

-La filariasis o “gusano del corazón”

Se trata de una patología cardiopulmonar difícil de detectar porque los síntomas no son muy evidentes. En general, estos son:

  • Tos.
  • Dificultad para hacer ejercicio.
  • Alteraciones en la respiración.

¿Cómo prevenir las enfermedades que transmiten los parásitos a los perros?

  • Las pipetas antiparasitarias (consulta siempre con el veterinario qué tipo utilizar)…
  • Los collares antiparasitarios: más populares por la comodidad y su efecto duradero, pero no valen para casos internos.
  • Y los sprays antiparasitarios: eficaces cuando el animal ya está infectado de pulga o garrapata. Indicado también para cachorros.

Mi perro vomita

Un perro puede vomitar simplemente porque haya comido algo que le ha sentado mal o haya ingerido demasiada cantidad de alimento. Pero también puede ser un reflejo de algo más serio que requiera atención veterinaria inmediata.

Entre las causas más comunes de vómitos en perros encontramos las infecciones del tracto digestivo, ya sean víricas (como el parvovirus) o causadas por bacterias (como la Salmonella), problemas relacionados con la dieta (intolerancias o alergias alimentarias), la presencia de parásitos intestinales, haberse tragado algún objeto que cause una obstrucción parcial o completa, mareo por movimiento (viajes en automóvil), ingestión de sustancias tóxicas (productos de limpieza o disolventes), efectos secundarios de algunas medicaciones, o la presencia de enfermedad en alguno de sus órganos vitales (páncreas, hígado o riñones).

Existe una lista muy amplia de causas, algunas de menor importancia y otras muy graves. Por ello, es muy importante que acudas al veterinario si tu perro vomita más de 3 veces seguidas en pocas horas, y si además del vómito detectas otros signos de enfermedad (diarrea, apatía, o signos de dolor), si hay presencia de sangre en el vómito, o si tu perro lleva vomitando varios días y ha perdido el apetito.

También es necesario diferenciar entre regurgitación y vómito. La regurgitación es la expulsión de alimentos que no han llegado al estómago, o que han estado en él muy poco tiempo y, en consecuencia no han sido digeridos completamente. No va acompañada de los movimientos sincopados del abdomen ni del esfuerzo típico del vómito.

Un vómito aislado u ocasional no tiene por qué ser motivo de preocupación. Sin embargo, los vómitos crónicos o frecuentes suelen responder a una situación grave. El color del vómito no tiene relación con la gravedad de la situación. Los vómitos, cuando el perro tiene el estómago vacío, suelen contener mucho moco, algo de espuma, y pueden estar teñidos de color amarillo o verdoso. Si existen lesiones en el estómago, puede aparecer sangre coagulada, con aspecto de granos de café.

Otra variable que debes tener en cuenta si tu perro vomita, viene de si has detectado un cambio en la frecuencia de ingestión de agua, tanto si bebe mucho más de lo habitual como si no bebe en absoluto. Y lo mismo respecto a los patrones de alimentación. También debes considerar si tu perro ha perdido peso últimamente. Otro signo de alarma es la presencia de diarrea junto al vómito.

En cualquier caso, si observas vómitos crónicos o frecuentes, debes acudir al veterinario para que inspeccione a tu perro. Muchas veces bastará con que respondas a una serie de preguntas sobre su historia reciente, y que éste le practique una exploración física. Será de gran utilidad para el veterinario que lleves anotados los medicamentos que esté tomando en ese momento, o los que haya tomado recientemente, y el tipo de alimentación que suele ingerir. También es importante que le comentes si has visto a tu perro comer hierba o plantas recientemente. Muchos perros lo hacen, o lamen el suelo y las paredes, cuando notan ardor en el estómago. Es imprescindible que consideres todos estos detalles, por insignificantes que parezcan, porque pueden aportar mucha información sobre la causa de los vómitos de tu perro.

¿QUÉ HACER SI MI PERRO VOMITA?

En ocasiones, puede ser necesario extraer un poco de sangre para comprobar si los órganos vitales están funcionando de forma adecuada. Y en determinadas circunstancias, también es conveniente recurrir a radiografías o ecografías para descartar la presencia de cuerpos extraños, o tumores en el tubo digestivo.

Hasta que se lleve a cabo la visita con el veterinario, es fundamental que le retires el alimento a tu perro y le ofrezcas agua limpia y fresca para evitar la deshidratación, sobre todo si se trata de vómitos frecuentes. El agua tienes que ofrecérsela en pequeñas cantidades, y de forma frecuente para que tu perro no pueda llenarse el estómago con una cantidad exagerada de agua, que pueda provocar que se agrave más el vómito.

Es vital no medicar al perro con los medicamentos que inhiben el vómito sin saber qué lo ha causado. Esto podría ser contraproducente, sobre todo, cuando se sospecha que se ha tragado algún objeto.

 

Fuente : purina ( editado)

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario

Consejos para ayudar a tu gato senior

A partir de los 10 años en tu gato , se producen una serie de cambios físicos y de comportamiento, por lo tanto, es posible que tengas que modificar su entorno, rutina de ejercicio y alimentación para ayudarlo en esta etapa de su vida.

Los gatos tienden a vivir un promedio de 15 años, pero no es raro que vivan 20. Por lo general, a partir de los 11 años, empezarás a apreciar signos externos de envejecimiento, y sus necesidades nutricionales también cambian.

El entorno de tu gato de edad avanzada

A medida que tu gato envejece, sus articulaciones también lo hacen y pueden empezar a padecer problemas de osteoartrosis. Así el gato puede volverse más torpe, perder estabilidad o tener dificultades para subir y bajar de sus lugares favoritos.

Una forma de cuidar a tu gato de edad avanzada es colocar rampas o escalones para que pueda llegar a los lugares altos y acondicionarle una cama cómoda para que descanse bien. También puede ser útil proporcionarle una bandeja de menor profundidad, para que no tenga que hacer tanto esfuerzo al entrar y salir.

Facilitar el acceso a la comida, a su bandeja y el agua también puede disminuir el esfuerzo que tenga que realizar (por ejemplo, garantizando que estos elementos se encuentren en todas las plantas de la casa). Además, debes evitar modificar cualquier aspecto de su rutina, ya que esto puede agravar las dificultades cognitivas que ya pueda padecer.

Ejercicio y aseo en gatos de edad avanzada

El dolor o la sensibilidad en las articulaciones pueden hacer que tu gato se mueva menos y que esté menos dispuesto a acudir a tu llamada. Si siente dolortambién puede reaccionar mal si se lo levanta, y los gatos de edad avanzada a menudo sufren trastornos cognitivos que pueden hacer que se comporten de manera antisocial.

Sin embargo, es importante que tu gato de edad avanzada haga ejercicio para mantener un peso saludable. Animarlo a jugar con cuidado durante el día con su juguete favorito puede ser una forma fácil de ejercitarlo y además ayudará a establecer un mejor ciclo de sueño.

La disminución de la flexibilidad puede hacer que a los gatos de edad avanzada les cueste más asearse correctamente, por lo que es importante que lo cepilles con regularidad para eliminar el pelo muerto y mantener su piel saludable.

Los gatos de edad avanzada y su alimentación

Los sentidos del gusto y del olfato de los gatos disminuyen con la edad, lo cual puede resultar en una disminución del apetito. Problemas dentales que les provoquen molestia al comer pueden conducir en una pérdida de peso. Para prevenir esto, los alimentos muy palatables y de textura blanda son una buena opción para los gatos de edad avanzada.

La alimentación de los gatos de edad avanzada debe aportar determinados nutrientes para mitigar los signos del envejecimiento y prevenir el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad:

  • Glucosamina, sulfato de condroitina, EPA/DHA y extracto de mejillón verde, ayudan a mejorar la movilidad de los gatos de edad avanzaday favorecen una función articular saludable.
  • Antioxidantes, que neutralizan el efecto de los radicales libresretrasando el envejecimiento celular.
  • Fósforo en niveles reducidos, para favorecer la salud renal.
  • Proteína de alta digestibilidad, que facilita el proceso digestivo en los gatos de edad avanzada. Pulpa de remolacha por su efecto prebiótico y EPA/DHA que refuerzan la salud digestiva.

Visita al veterinario con tu gato de edad avanzada

Cuando un gato ha cumplido los 10 años de edad, es recomendable llevarlo al veterinario cada seis meses a modo preventivo o para el diagnóstico precoz de patologías que pueda desarrollar. Si detectas que tu gato bebe u orina más, presenta problemas relacionados con la digestión, problemas de movilidad importantes ó cambios de comportamiento, llévalo al veterinario de inmediato, ya que pueden ser indicadores de enfermedades subyacentes.

Si sigues estos sencillos consejos, estarás proporcionando a tu gato los cuidados necesarios a medida avanza en edad. Si tienes alguna duda, consulta con tu veterinario.

Béneficiate de nuestra campaña de prevención de trastornos geriátricos

 

Fuente : Royal canin

 

Demencia senil en perros , ¿qué es?

¿Tu perro se ha empezado a comportar de forma extraña? ¿Le cuesta recordar sus rutinas? ¿Se muestra desorientado o confuso?

Puede que quizás tenga demencia canina. ¿Qué es la demencia senil en perros?

 

La demencia senil en perros, también conocida como el Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC), es un trastorno cognitivo en los perros asociado a unas consecuencias similares a las del Alzheimer en los humanos. Es una enfermedad relacionada con el envejecimiento del cerebro del perro, lo que conlleva cambios en su comportamiento y afecta principalmente a la memoria, el aprendizaje y la comprensión. La sintomatología de la demencia se da en el 50% de los perros de más de 11 años.

Se calcula que el 68 % de los perros padecerán demencia antes de los 15 años¹.

Existen muchos  síntomas de la demencia canina, que pueden variar de leves a más graves a medida que la enfermedad avanza. Los síntomas iniciales de la demencia senil en perros suelen ser leves, pero con el tiempo van empeorando. A continuación enumeramos algunos:

 

  • Desorientación y confusión: se pierde o se desorienta en lugares conocidos
  • Ansiedad
  • No recuerda rutinas, entrenamiento o reglas del hogar aprendidas anteriormente
  • Ya no responde a su nombre o a órdenes conocidas
  • Alta irritabilidad
  • Menos ganas de jugar
  • Deambula sin objetivo
  • Mirada perdida a la pared o ensimismamiento
  • Tarda más en aprender nuevas tareas
  • Falta de Limpieza
  • Pérdida del apetito
  • Cambios en el ciclo de sueño ( deambular por la casa de noche, etc )

 

Los signos tempranos de la demencia canina son difíciles de detectar. Suelen confundirse con un «solo se está haciendo viejo». Sin embargo, la detección temprana es muy importante y todos los dueños de perros tendrían que estar atentos a comportamientos similares a los síntomas mencionados anteriormente.

Ahora puedes beneficiarte  de nuestra campaña de .Prevención trastornos geriátricos