Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Causas más relevantes de intoxicaciones en perros y gatos

Las consultas de urgencias  más habituales en clínica  son las intoxicaciones de perros y gatos .

La mayor parte de las veces estas intoxicaciones suelen ser accidentales, por ingestión del tóxico o por contacto, otras veces son debidas a que los propietarios automedican utilizando medicamentos de manera inapropiada.

No obstante, en la mayoría de los casos, las intoxicaciones de perros y gatos se producen por el desconocimiento sobre aquello que es perjudicial para la salud de su animal.

Reacciones alérgicas agudas:

La alergia es la reacción inmunológica exagerada del organismo ante un estímulo externo, normalmente llamado alérgeno. Puede ocasionar desde problemas leves como picores, enrojecimiento de la piel, habones, etc… hasta problemas más graves como hinchazón de la cabeza (alrededor de los ojos, boca y orejas), diarreas, vómitos. En casos más extremos, se pueden producir graves problemas renales o hepáticos, pudiendo desencadenar una reacción generalizada e incluso provocar la muerte del perro o el gato.

Este tipo de reacciones alérgicas pueden ser debidas a picaduras de insectos (abejas, avispas y hormigas), a vacunas, a ingestión de medicamentos y/o alimentos y al contacto directo con el alérgeno.

Intoxicación por alimentos:

La ingesta de algunos alimentos muy comunes para las personas como son el chocolate (teobromina) y la cafeína son tóxicos para los perros y gatos, causando vómitos, diarrea, hiperactividad, taquicardia e incluso convulsiones. Hay muchos más alimentos que pueden provocar una intoxicación en animales como la cebolla, las uvas, ect.

-Intoxicación por analgésicos:

La ingestión de paracetamol, ibuprofeno o aspirina (ácido acetil salicílico), tiene como resultado afecciones graves como sangrado gastrointestinal y anemia por daño renal y hepático, y en gatos puede provocar convulsiones.

.-Intoxicación por alimentos en mal estado:

Al igual que las personas, nuestros perros y gatos también pueden intoxicarse con bacterias y mohos que pueden encontrarse en los alimentos en mal estado.

Los síntomas que se suelen dar en este tipo de intoxicaciones suelen ser dolor abdominal, vómitos, diarreas, deshidratación y en algunos casos graves hasta el shock de la mascota.

-Intoxicación por productos químicos (herbicidas, pesticidas, insecticidas y raticidas):

La mayoría de estos productos se consideran relativamente seguros cuando se usan apropiadamente. Sin embargo, es conveniente mantener a nuestros perros y gatos fuera de su alcance con el fin de evitar problemas tales como irritación leve de piel o problemas más graves si el animal los ingiere.

Los herbicidas se usan para controlar las malas hierbas de campos, parques, jardines… La ingesta o contacto de hierba que contenga este tipo de compuestos puede provocar problemas en nuestras mascotas, desde una irritación leve de piel a una gastroenteritis de diversa gravedad.

Los insecticidas se usan para eliminar insectos y también parásitos externos de nuestras mascotas.

Es importante consultar al veterinario antes de administrar algún tratamiento antiparasitario a nuestra mascota y seguir siempre las instrucciones del prospecto adjunto con el producto (puesto que existen especies de animales particularmente sensibles).

Los tratamientos contra parásitos externos como pulgas y garrapatas, tienen un efecto sobre el sistema nervioso central y el sistema digestivo, provocando aumento de la salivación, desorientación, temblores musculares, dificultad respiratoria, vómitos, diarrea, insuficiencia cardiaca y en casos extremos, la muerte.

Los raticidas se utilizan para controlar plagas de roedores. La intoxicación suele producirse por la ingesta accidental y tiene efectos sobre la coagulación de la sangre provocando hemorragias, convulsiones, daños neurológicos y en casos extremos, la muerte.

-Intoxicación por ingestión de plantas:

Existen muchas plantas que son irritantes o tóxicas, y el simple contacto con ellas puede ocasionar reacciones cutáneas.

Otras, al ser ingeridas pueden ocasionar problemas gastrointestinales acompañados de vómitos y diarreas y, en casos extremos, pueden ser causa de muerte.

Por ejemplo los gatos,  se pueden intoxicar con plantas lechosas (de savia blanca y apariencia láctea), puesto que el tallo contiene saponina, una sustancia muy irritante que puede provocar serios trastornos al ser ingerida.

Otras plantas que pueden perjudicar a nuestras mascotas pueden ser: acebo, adelfa, hiedra, hortensia, jacinto, lirios (en los gatos), azaleas, jazmín amarillo, ruibarbo, rododendros, ligustro…

Además, conviene disuadir a nuestras mascotas de ingerir cualquier tipo de planta puesto que, aunque no sea tóxica puede producirle una gastroenteritis leve.

-Intoxicaciones por productos químicos del hogar:

Productos como los detergentes desinfectantes que utilizamos para limpiar la casa pueden provocar quemaduras orales y erosiones en el tracto gastrointestinal si las ingiere nuestra mascota, o irritación de las vías respiratorias si el producto es inhalado.

Los productos químicos y de limpieza deben ser guardados en un lugar seguro y fuera del alcance de las mascotas. Y, en caso de exposición, se deben seguir las indicaciones del producto.

 

La prevención es la manera más fácil de evitar cualquier intoxicación. Como propietarios somos responsables. Ante cualquier duda consultar siempre con el veterinario.

 

Desparasitación interna en perros

Existen un buen número de parásitos internos que afectan al perro. La mayoría influyen sobre el aparato digestivo en alguna de sus partes, pero también los hay que afectan al corazón, a las células sanguíneas o al sistema inmunitario.Estos endoparásitos caninos pueden ser de diverso tamaño y algunos también pueden transmitirse a las personas, a quienes pueden causar enfermedades graves.

Existen muchas especies de parásitos internos y muchas de ellas llegan al perro por la picadura de anfitriones intermediarios, como las pulgas, las garrapatas o los mosquitos. Los grupos más importantes son los vermes redondos o nematodos y vermes planos o cestodos, que afectan al aparato digestivo, pero también están los protozoos que producen leishmaiosis o los gusanos que producen la dirofilariosis, o gusano del corazón.

Los parásitos que afectan al aparato digestivo se suelen localizar en el intestino, donde se alimentan succionando sangre y nutrientes. Ahí provocan lesiones en los tejidos, pero pueden llegar a producir anemia, una obstrucción intestinal y, en el peor de los casos, la muerte.La mejor forma de luchar contra estos parásitos es prevenir que lleguen al perro, lo que debe recomendar el veterinario. Para ello, no debemos olvidar desparasitar a nuestro perro según los plazos que nuestro veterinario nos indique y con el producto que él nos recomiende, ya que es él quien mejor conoce las especies que pueden afectar al perro según el lugar donde vivimos.

En clínica Veterinarium recomendamos seguir un protocolo de desparasitación adecuado para prevenir este tipo de parásitos. Habitualmente aconsejamos que cada 3 meses se realice una desparasitación interna preventiva . En nuestros centros nuestros profesionales pueden asesorarte acerca de los productos y las pautas a seguir :

Vía oral: existen diferentes opciones de antiparasitarios en forma de pasta, pastillas o jarabes. Puedes elegir la que más le guste a tu perro.
• Pipeta: también hay pipetas que tienen efecto interno y pueden ayudar a tu mascota a prevenir los parásitos.

Fuente: editado Royal canin

 

Pídenos información

¿Qué alimentos debes evitar dar a tu perro durante las navidades?

La época de fiestas comienza a finales del otoño y se extiende durante gran parte del invierno, por lo que es difícil repasar cada receta para asegurarse que esta sea segura para tu perro (¡y que además le guste!). La ASPCA tiene una lista de alimentos de los que debes mantener alejado a tu perro. Aquí te mostramos algunos que suelen aparecer en las cenas de esta época.

Patas fuera de estos alimentos:

  • Huesos
  • Cebollas
  • Ajo
  • Uvas
  • Alcohol
  • Chocolate
  • Café
  • Nueces
  • Levadura
  • Grasa o residuos de la carne
  • Nuez moscada
  • Alimentos con xilitol

Dado que estos alimentos son muy comunes en la época navideña, es una buena idea estar al tanto de lo que puede pillar tu perro. A los perros les gusta olisquear qué hay alrededor de la mesa o de la encimera cuando no estás mirando. Además son especialistas en  mirar con ojos de pena a tus invitados o familiares, por lo que asegúrate que nadie le de comida sin tu permiso. Otro asunto a recordar es no dejar la basura a su alcance, ya que puede comer restos de comida que le puedan afectar.

Los perros son criaturas curiosas, y si te ven comiendo algo piensan que va a ser bueno para ellos también. Pero el saber qué alimentos pueden causarle daño no sólo va a ayudar a mantenerle a salvo, también puede ayudar a que no gane unos kilillos de más en navidades como nos pasa nosotros.

Fuente : Hills

 

Ante cualquier síntoma de intoxicación acuda cuando antes a su veterinario. Gracias

Vacuna trivalente en gatos : importancia

La vacunación consiste en la inoculación de virus en el organismo, ya sean vivos modificados o inactivados, para que este produzca defensas (anticuerpos) frente a dicho virus, generando de esta forma, memoria inmunitaria frente a determinadas enfermedades.

La vacuna trivalente felina, incluye:

  • Parvovirus felino (FPV): responsable de la panleucopenia felina. Herpesvirus felino 1 (FHV-1)
  • Calicivirus felino (FCV): también provoca rinotraqueitis felina.
  • ¿Cuándo la debemos administrar la vacuna trivalente felina?

El momento ideal en los gatos para administrar la vacuna trivalente felina es a los 2 meses de edad.  Nuestro veterinario deberá establecer el protocolo de vacunación a seguir.También, se pueden vacunar los gatos adultos en el caso de que sean adoptados y se desconozca las vacunas que tienen administradas, con una primera dosis de vacuna triple felina y un refuerzo .

Importancia de la vacunación

Es de gran relevancia la administración de la vacuna trivalente felina porque inmuniza frente a tres de las enfermedades más mortales para ellos.

La panleucopenia felina puede llegar a ser muy grave, no existiendo tratamiento curativo, tan solo medidas sintomáticas y de soporte. Lo mismo es aplicable para la rinotraqueítis felina, de ahí la importancia de la vacunación.

Al igual que pasa en perros esta vacuna no es obligatoria , aunque es de gran importancia en la salud de nuestros amigos.

 

Ante cualquier duda o para citas ponte en contacto con nosotros.

 

 

 

 

Vacuna polivalente en perros importancia

Las vacunas permiten proteger a nuestros perros frente a enfermedades tan graves y potencialmente mortales como el moquillo o la parvovirosis. Esto se debe a que actúan haciendo que el sistema inmune del perro fabrique defensas contra estos patógenos.

Así, si el perro entra en contacto con ellos, su organismo se defenderá y la enfermedad no le producirá sintomatología o esta será muy leve.

Las vacunas pueden ser eficaces frente a un solo patógeno, pero también proteger contra varias enfermedades  (el prefijo indica el número de enfermedades contra las que estamos protegiendo a nuestro perro: tri-valente, penta-valente , etc.)

 

Una vacuna polivalente será efectiva frente a tres, cuatro, cinco o hasta ocho enfermedades, según la que escoja el veterinario. Estas son las vacunas polivalentes más utilizadas:

  • Trivalente.
  • Tetravalente.
  • Pentavalente.
  • Hexavalente.
  • Octovalente.

 

Debemos señalar que esta vacuna no es obligatoria pero si muy importante para proteger la salud de nuestro compañero.

 

¿Cada cuánto poner la vacuna polivalente para perros?

En general, la recomendación es comenzar a vacunar a los cachorros hacia las ocho semanas de vida. El veterinario te señalará el protocolo a seguir durante sus primeras vacunas.

Después, lo normal es la revacunación anual.

 

¿Siempre es bueno poner la vacuna polivalente para perros?

Las vacunas son preparados que sirven para estimular al sistema inmune para que fabrique defensas contra la enfermedad que se le ha mostrado. Por eso para que funcionen y podamos considerar que el perro está bien vacunado es fundamental que su sistema inmune pueda dar la respuesta que se espera. En otras palabras, existen algunas contraindicaciones a la vacunación, como las siguientes:

  • Cachorros que todavía tienen defensas maternas.
  • Perros inmunodeprimidos o desnutridos.
  • Ejemplares ancianos.
  • Parasitados.
  • Estresados.
  • Enfermos.
  • En tratamiento con fármacos inmunosupresores, como los corticoides.
  • Algunas vacunas no se pueden administrar a perras en periodo de gestación o lactancia.

Un perro en alguna de estas circunstancias no quiere decir que no se pueda vacunar nunca, sino que habrá que vacunarlo una vez se resuelva la contraindicación. Insistimos en que la vacunación es un acto clínico que va más allá del hecho de poner una inyección. El veterinario tiene que valorar que el animal es apto para recibir la vacuna y beneficiarse de sus efectos.

 

Para más información y citas ponte en contacto con nosotros