Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

Recomendaciones para evitar un envenenamiento en tu mascota

  • La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes
  • Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, cambios en la frecuencia cardiaca y convulsiones
  • Una vez se hayan identificado los síntomas o incluso, si el cuidador ve que su mascota ha consumido alguna sustancia tóxica sin presentar síntomas aún, se debe actuar con rapidez y acudir al veterinario

La ingesta de sustancias nocivas o productos tóxicos pueden suponer un riesgo para la salud de las mascotas, ya que tanto dentro de casa como en la calle se pueden encontrar este tipo de agentes. El nivel de amenaza depende de la dosis y del tipo de sustancia consumida.

Es fundamental saber identificar los síntomas para actuar a tiempo y acudir al veterinario. Los síntomas más comunes son los vómitos y diarrea, salivación excesiva, dificultad para respirar, letargo y debilidad, falta de energía y apatía, cambios en la frecuencia cardiaca, ya que el corazón puede latir más rápido o más lento de lo habitual; y convulsiones.

Los cuidadores deben prestar especial atención a los agentes tóxicos que se pueden encontrar en casa con el fin de prevenir este tipo de situaciones. Por ejemplo, hay que evitar compartir con las mascotas alimentos como chocolate, uvas, cebolla, ajo o aguacate, puesto que, incluso las cantidades más pequeñas pueden provocar malestar estomacal con vómitos, diarrea o un fallo renal. Además, las plantas en cualquier vivienda como el lirio, la azalea, el tulipán o el narciso pueden afectar al sistema digestivo del animal, por lo que es ideal colocarlas en lugares de difícil alcance.

En casa también tenemos productos de limpieza y químicos como lejía y amoníaco que debemos mantener fuera del alcance de nuestras mascotas, preferiblemente en armarios o estantes altos y cerrados con seguridad, al igual que el veneno y los cebos para roedores, que pueden llegar a ser mortales, como los insecticidas y pesticidas para el control de plagas. Además, debemos prestar especial cuidado cuando nuestras mascotas están enfermas y evitar suministrar medicamentos humanos como analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos y medicamentos para la tensión, que son muy peligrosos, del mismo modo, evitar dejarlos al alcance porque pueden masticar los envases.

De igual forma, es necesario extremar los cuidados en la calle. Es muy importante vigilar especialmente a los perros para evitar que laman, coman o huelan objetos desconocidos. También hay que procurar no dar paseos en áreas donde se utilizan productos químicos para el control de plagas o donde haya plantas desconocidas.

¿Qué debo hacer con mi mascota en caso de envenenamiento?

Cuando el cuidador identifique los síntomas de envenenamiento, debe seguir los siguientes pasos, ya que cada minuto cuenta.

  1. Llamar inmediatamente al veterinario para recibir orientación profesional.
  2. Si es posible, identificar la sustancia o el producto ingerido para informar adecuadamente.
  3. No intentar inducir el vómito o administrar ningún remedio casero sin la aprobación del veterinario, ya que podría empeorar la situación dependiendo del tóxico.
  4. Acudir al veterinario lo antes posible, y llevar a la mascota preferiblemente en un transportín para evitar lesiones durante el trayecto.
  5. Si el veterinario lo indica, llevar el envase o la etiqueta del producto ingerido para facilitar el diagnóstico y tratamiento.

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal

 

Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su animal de compañía 

  • Mantener una buena comunicación con los más pequeños es clave para evitar que activen su imaginación y tengan pensamientos de culpabilidad
  • Es necesario preparar al niño o niña y adelantar su malestar para que tenga un proceso de adaptación al fallecimiento del perro o gato

El duelo infantil por los animales de compañía es una experiencia sensible y única, porque el vínculo que se forma entre ellos es verdaderamente profundo.

Es importante ofrecer un espacio seguro donde los niños puedan expresar libremente sus sentimientos de tristeza, confusión y pérdida. Escuchar activamente sus pensamientos, preocupaciones y validar sus emociones ayuda a que se sientan comprendidos y acompañados en este difícil proceso. Los niños requieren apoyo, comprensión y empatía. Al brindarles el espacio para expresarse, evitamos que su imaginación empiece a funcionar y elaboren una narrativa incorrecta de lo que ocurre, por ejemplo, sentimientos de culpabilidad.

¿Cómo comunicar la noticia?

La manera de comunicar la noticia dependerá de la edad, el carácter del niño y la experiencia que haya tenido con el perro o el gato. Si el animal de compañía está a punto de morir, es recomendable que los padres puedan anticipar cómo afectará esta situación a su hijo y poder prepararlo para un duelo anticipado.

Cada niño o niña, en su singularidad evolutiva y edad, enfrenta la pérdida de manera única.

Hasta los 5 años, los niños la viven como algo transitorio, sin comprender plenamente su significado. A partir aproximadamente de los 6 años desaparece la transitoriedad, tienen la conciencia de la desaparición, sin mayores implicaciones, ya que el concepto de pérdida todavía se entrelaza con fantasías propias de su imaginación. Por ello es importante razonar con el niño o la niña y explicarle lo que ha ocurrido.

A partir de los 9 o 10 años, el concepto de pérdida se asemeja al de los adultos, pero sigue faltando la parte cognitiva propia de la edad, de comprensión sobre la muerte, además del trabajo emocional de cómo elaborar la pérdida. Ya durante la adolescencia, hay una actitud muy egocéntrica y una pérdida puede ser vivida como más distante, evitando mostrar los sentimientos.

La manera en que los niños responden a la pérdida está estrechamente relacionada con la forma en cómo los padres reaccionan, explican y comprenden lo ocurrido.

Cómo ayudar a los más pequeños a superar el duelo

 A continuación, algunas pautas para ayudar a los más pequeños a superar este proceso de manera saludable:

 

  • Explicar la muerte de manera honesta y sincera, respondiendo a las preguntas de los niños de forma sencilla. Si no hay respuestas concretas, es mejor reconocerlo y decirlo sin problema.

 

  • Evitar la utilización de palabras o expresiones que puedan confundir a los niños menores de 6 años, como “se quedará dormido” o “irá al cielo”.

 

  • Crear un ritual en el que los niños puedan participar activamente para ayudarles a procesar la pérdida, forjando un espacio de expresión.

 

  • Comprender que es probable que los niños menores de 6 años manifiesten inicialmente rechazo hacia la pérdida, lo cual es una reacción normal. Hay que brindarles tiempo para que procesen sus emociones.

 

  • Animar al niño o niña a expresar y ordenar sus propias emociones, entregando un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos, sus recuerdos y conversar sobre la muerte en sí.

 

  • Informar a las personas de su entorno, como familia y profesores, para que puedan comprender y apoyar los posibles cambios emocionales o conductuales del niño o niña.

 

  • Si resulta difícil mantener la calma, se debe buscar la ayuda de un adulto cercano. Es importante no ocultar el propio dolor, mostrando que el duelo es un proceso que puede generar tristeza, desconsuelo y anhelo, pero esas emociones son pasajeras.

 

Visita nuestra web 

Visita también 

Signos que indican que los perros se hacen mayores: cómo cuidarlos en esta nueva etapa

Signos que indican que los perros se hacen mayores: cómo cuidarlos en esta nueva etapa

  • Existen diferentes señales que muestran el envejecimiento del animal como la artrosis, los problemas cardíacos o los respiratorios, entre otros
  • Gracias a los avances en prevención, diagnóstico y tratamientos veterinarios, los perros tienen la oportunidad de contar con una mayor atención y cuidados en su día a día
  • Los progresos técnicos y la especialización veterinaria aumentan un 4% la esperanza de vida de los perros, que llegan a vivir 12 años cuando son de razas grandes y 15 o 18 años si se trata de razas pequeñas.

Se considera que, entre los 6 u 8 años, los perros comienzan esta nueva fase, en la que el animal experimenta ciertos cambios en su estado físico y su comportamiento.

Algunos de los signos propios del envejecimiento en los perros son la artrosis, los problemas cardíacos y respiratorios, así como las enfermedades hormonales. Otros que pueden ir apareciendo son la sordera, pérdida progresiva de visión, mal aliento (halitosis), problemas para orinar o defecar, pérdida de apetito y de peso, presencia de bultos, cambios de la coloración del pelaje y cambios en el comportamiento. El animal puede comenzar a sufrir olvidos, desorientación, ansiedad y cambios en el sueño que puede indicar que nuestro perro padece de disfunción cognitiva.

Gracias a los avances en prevención, diagnóstico y tratamientos veterinarios, los perros tienen la oportunidad de contar con una mayor atención y cuidados en su día a día, lo que mejora su calidad de vida.

Llegados a estas edades es conveniente ir al veterinario para un chequeo más exhaustivo específico para perros sénior una vez al año. También es fundamental el cuidado de su salud emocional sobre todo si nuestro perro empieza a tener cambios de comportamiento propios de la edad avanzada. Aunque nuestro perro sénior no tenga ninguno de los signos descritos, hay que ir al menos una vez al año al veterinario para un examen médico y en el caso de detectar un problema será el veterinario quién recomiende más pruebas y revisiones más frecuentes.

Alimentación, salud bucodental y ejercicio en el cuidado de tu mascota sénior

Cada vez se da mayor importancia a cómo afecta la alimentación a la calidad de vida de los animales domésticos, teniendo en cuenta que el animal en cada etapa de su vida necesita unos nutrientes esenciales. En este sentido, los cuidadores deben vigilar la cantidad de comida que se proporciona al animal, ya que es fundamental controlar su peso para evitar el sobrepeso, prestando atención a las necesidades individuales de cada raza. A medida que los perros van creciendo, su organismo comienza a cambiar y pueden empezar a sufrir distintas enfermedades que impliquen una nueva dieta en su día a día.

En esta nueva fase, el descuido y la falta de atención a la salud bucodental también pueden afectar a la salud y bienestar del perro. La limpieza dental es fundamental en su día a día, se aconseja acudir al veterinario una vez al año para que se revise la dentadura del perro con el fin de evitar posibles enfermedades que afecten a sus riñones o a su digestión, entre otras.

Asimismo, los expertos recomiendan el ejercicio físico del animal, pero teniendo en cuenta que no tiene la misma movilidad ni energía que tenía en los primeros años de su vida.

 

Más artículos en nuestra web

Campaña de salud geriátrica Prevención trastornos geriátricos

Los veterinarios explican cómo estimular a tu gato para que beba en verano

 

Los veterinarios explican cómo estimular a tu gato para que beba en verano

  • Los gatos tienden a beber poca agua. Por eso, sobre todo en verano, es necesario asegurar una correcta hidratación para prevenir problemas renales
  • Los gatos son muy curiosos y necesitan estímulos constantes para no cansarse ni aburrirse. En el caso de los bebederos, les suele resultar más atractivo tener más de uno en casa, cambiarlos de ubicación e incluir hielos

 Los gatos, presentes en 4 de cada 10 hogares españoles  son conocidos por su carácter independiente. Sin embargo, es fundamental jugar con ellos y brindarles un espacio de calidad para garantizar su bienestar. Se debe verificar que orinan y defecan con regularidad, controlar su aseo, tener comida a su disposición y, sobre todo, asegurar una correcta hidratación, ya que, por lo general, tienden a beber poca agua.

Se estima que los gatos deben beber al menos 50 ml por cada kilo de peso, una cantidad que, aunque pequeña, a veces resulta difícil de alcanzar si no se estimula el momento de beber. “Los gatos son animales muy curiosos que necesitan estímulos constantes para no cansarse ni aburrirse”.

Haz juegos de agua con tu gato

Para ayudar a los felinos en la tarea de hidratarse, sobre todo en verano, se puede jugar con ellos cambiando de ubicación los puntos de agua, añadiendo nuevos durante las noches de calor o poniendo cubitos de hielo en los bebederos. De este modo, se sentirán más atraídos y querrán beber más.

“En el caso de los bebederos, les suele resultar atractivo tener más de uno en casa, para mantenerse activos y que el momento de beber sea agradable para ellos. Además, existen fuentes en las que el agua está continuamente en movimiento, manteniendo así el agua más fresca, sobre todo en época de calor”.

Los gatos también pueden ingerir agua de manera indirecta a través de alimentos húmedos y semihúmedos. “En casos más severos, cuando es importante asegurar una correcta ingesta de agua, como puede ser en casos de enfermedad renal, existen medidas como geles o gelatinas que ayudan a mantener un buen estado de hidratación en el gato”, comenta Paloma, quien recuerda que, para mantener una correcta salud dental, es importante combinar estos alimentos húmedos con secos.

clinicaveterinarium.es

Facebook (2) Facebook

 

5 consejos para elegir el antiparasitario que más se adapta a tu perro y a tu estilo de vida

En collar, en pipeta, en spray, en comprimido, de prescripción, de venta libre… hay tantas opciones de antiparasitarios en el mercado como tipos de perros y de cuidadores.
5 consejos para elegir el antiparasitario externo que más se adapta a tu perro y a tu estilo de vida
1.Que se adapte a tu ritmo de vida Nuestro ritmo de vida no nos pone fácil ofrecerles todos los cuidados que nuestras mascotas se merecen, por lo que, a lo hora de elegir un antiparasitario, lo mejor es escoger uno que se adapte a nuestro ritmo de vida y que nos haga la vida más fácil.
Buscar aquellos que sean fáciles de administrar suele ser lo más útil. De hecho, los collares o las pipetas se posicionan desde hace años como las soluciones más escogidas por los cuidadores de mascotas, precisamente por eso. Pero ojo, ahora también existe la
posibilidad de encontrar en tu tienda de mascotas habitual comprimidos masticables que, por ejemplo, se han diseñado en un formato “chuche” con un delicioso sabor a carne que permite una administración sin engaños. De hecho, parece un premio y se puede
administrar sin comida, por lo que protegerle puede ser tan fácil como hacerlo con otras soluciones externas. Así, podemos dedicarnos a lo verdaderamente importante: quererlos sin límites.
2. Que sea rápido y te dé garantías de eficacia
La efectividad es muy importante a la hora de elegir un antiparasitario, pero la rapidez con la que es capaz de proteger a nuestra mascota es otro punto imprescindible a tener en cuenta. Por ello, busca siempre información de las opciones que estás valorando o déjate asesorar por tu veterinario o tienda de confianza. “
Actualmente hay productos con muy buenos resultados y muy rápidos. Contar con un aliado que, por ejemplo, ha demostrado
eficacia eliminando pulgas durante las primeras 8 horas tras su administración es una buena solución, no solo para que el animal no sufra las consecuencias de las picaduras de estos parásitos sino porque, al ser tan rápido, evita la formación de huevos y, por ende,
una posible infestación en el hogar.
3. Que tenga un buen perfil de seguridad (tanto para humanos como para otras mascotas). A pesar de que todos los productos que salen al mercado pasan una serie de pruebas que evalúan su seguridad, es cierto que, en algunos casos, por su modo de aplicación o
actuación llevan asociadas unas recomendaciones a seguir tanto en el momento de la aplicación como horas después de la misma.
Si tenemos niños en casa u otras mascotas, es recomendable optar por soluciones que no dejen residuos en el pelaje y que no haya riesgo de ingesta. Los comprimidos masticables son una opción muy fiable porque no limita el contacto con el animal. Como el
antiparasitario actúa desde dentro, el pelaje del perro no se ensucia ni hay dispositivos
externos, como collares, que se puedan morder o meter en la boca.
4.Que sea todoterreno
Las pipetas y los collares suelen ser el antiparasitario externo más extendido entre los cuidadores de perro por su practicidad. Solo hay que ponérselo a nuestro mejor amigo, ¡y listo! No obstante, hay que tener en cuenta que la aplicación de los productos tópicos a
veces puede ser farragosa; por ejemplo, la mayor parte de las pipetas hay que ponerlas en varios puntos a lo largo de la línea dorsal del perro (según su peso), etc. Además, debemos ser conscientes de que como estos productos tópicos se quedan en la piel y el
pelo, en contacto con el agua pueden ver reducida su efectividad. Si tu perro necesita baños frecuentes o le gusta estar en contacto con el agua a todas horas, deberías optar por soluciones sistémicas, es decir, que funcionan de dentro hacia fuera.
Los comprimidos masticables ofrecen una protección efectiva incluso en contacto con el agua porque no son tópicos, son principios activos que permanecen presentes en el torrente sanguíneo durante, al menos, 30 días.
5. Que sea fácil de encontrar .Optar por soluciones que se adquieren en cualquier veterinario o  tienda de mascotas.
Nosotros podemos asesorarte 😉
Fuente: Boehringer Ingelheim Animal Health

Alopecia en gatos

Causas y síntomas

La pérdida de pelo puede estar causada por infecciones en la piel, como las causadas por la tiña o infestaciones parasitarias. A menudo, es el propio gato que provoca esta pérdida de pelo al acicalarse una y otra vez una zona con picor causado por una alergia o la presencia de Parásitos. Los gatos con dolor en las articulaciones en ocasiones también se arrancan el pelo de las zonas junto a la articulaciones afectadas. Por otra parte, los gatos con estrés a veces también externalizan el problema con un acicalamiento excesivo. Un excesivo acicalamiento puede provocar que el gato vomite Bolas de pelo, ya que tragará el pelo eliminado. También existen problemas hormonales poco frecuentes que provocan la pérdida de pelo, generalmente sin picores.

Investigación

Tu veterinario deberá investigar la causa de la alopecia. Como las pulgas son una causa habitual de picores en gatos y de la subsiguiente pérdida de pelo, puede que el veterinario recomiende un tratamiento antipulgas. Si el veterinario sospecha que la situación se debe a un problema de comportamiento, deberás estudiar el día a día de tu gato y averiguar si hay elementos que le puedan provocar estrés.

Tratamiento

La gestión de la alopecia siempre depende de la causa subyacente. Si el gato tiene pulgas u otros Parásitos, el mejor curso de acción es realizar un tratamiento antiparásitos. Poner remedio a un problema de alergia de piel puede ser complicado y se recomienda consultar con un veterinario especializado en dermatología. Si se sospecha que un gato se acicala excesivamente por cuestiones de estrés, acudir a un especialista en comportamiento animal puede ayudar a identificar la causa del estrés y proporcionar métodos para reducirlo. Si el problema se debe a articulaciones doloridas, se puede tratar el problema subyacente o suministrar analgésicos si el veterinario lo considera conveniente y los receta.

Fuente : purina

Dermatitis alérgica a la picadura de la pulga (DAPP)

La Dermatitis Alérgica a la Picadura de Pulga (DAPP) es una enfermedad común en perros y gatos, que se produce cuando el animal es picado por una pulga. Los síntomas de la DAPP varían de leve a severo, dependiendo del número de picaduras y la sensibilidad a la reacción alérgica. Los síntomas más comunes incluyen erupciones cutáneas, inflamación, enrojecimiento de la piel, picazón excesiva, descamación y pérdida de cabello.

La piel de los animales afectados por la DAPP es más propensa a la infección bacteriana secundaria, lo que puede ser muy doloroso e incómodo para el animal. El tratamiento de la DAPP implica el uso de medicamentos antialérgicos y antipulgas, así como el uso de productos para controlar la infección secundaria.

Es importante tener en cuenta que el control de la infestación de pulgas es la clave para prevenir la DAPP. Es importante realizar chequeos regulares y tratar a los animales para pulgas con productos que sean adecuados para su edad y peso. Si sospecha que su mascota puede estar sufriendo de DAPP, consulte a su veterinario para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Agua de mar ingerida por perros

Si tu perro bebe agua del mar es muy posible que termine intoxicado (al igual que nosotros los humanos) y acabe sufriendo alguna patología que puede ser preocupante o más grave de lo que puede parecer en un principio. La acción de beber agua puede suceder por el simple hecho de no mantener hidratado a nuestro animal con agua dulce y que tenga sed, pero no podemos olvidar que el agua salada es perjudicial para estos animales y les sentará mal debido a las elevadas cantidades de cloro y sodio (cloruro de sodio o sal).

Si un perro bebe agua del mar, su nivel de sodio aumentará de manera desproporcional y eso le provocará una intoxicación que se manifestará mediante algunos de estos síntomas: diarrea líquida y quizá explosiva, vómitos, deshidratación generalizada, nervios, mareos, debilidad o falta de fuerza y energía, decadencia anímica, etc. Este estado provocará que el animal pueda deshidratarse más si cabe, algo muy peligroso en pleno verano. El agua salada puede afectar a la vida bacteriana de sus intestinos y eso conllevará que la diarrea persista durante varios días, para lo que tendremos que acudir a un profesional puesto que si el nivel de sodio en su cuerpo es demasiado elevado, la afección podría llegar a ser incluso mortal

Displasia de caderas en perro

La displasia de caderas en perros es una enfermedad congénita que afecta el desarrollo normal de la articulación de la cadera en los caninos. Esta enfermedad se caracteriza por la formación anormal de la cavidad glenoidal y el cuello femoral, lo que provoca una mala articulación entre el hueso pelviano y el fémur. Los perros afectados por esta enfermedad suelen presentar dolor y cojera, y en algunos casos pueden desarrollar displasia grave, lo que requiere un tratamiento quirúrgico.

El control y manejo de pacientes con ésta enfermedad se lleva a cabo mediante tratamiento médico o quirúrgico. Éste último, mediante cirugías que prevengan la aparición de la EDA y la artrosis o haciendo un reemplazo total de la articulación afectada (prótesis de cadera).

Las medidas de control más eficaces para disminuir la incidencia de esta enfermedad en perros de raza, pasa por la detección temprana de los individuos displásicos, mediante estudios radiológicos individuales y su retirada de los programas de reproducción.

Posiblemente, la displasia de cadera sea la patología ortopédica más frecuente en perros.

Aunque la auténtica causa determinante del desarrollo de la enfermedad en perros no está clara del todo y, a día de hoy, siguen existiendo lagunas de conocimiento preciso, sí es aceptado de forma general, la implicación de múltiples genes (poligénica), con interacción medioambiental (factores no genéticos), como la alimentación y la velocidad de crecimiento.

La fase inicial de la enfermedad suele ser asintomática, caracterizada por la presencia de sinovitis, con un incremento del volumen del líquido sinovial, engrosamiento de la membrana y de la cápsula fibrosa. Igualmente está descrito el aumento de grosor del ligamento redondo y el desarrollo de una prominencia del labio acetabular cartilaginoso. En definitiva, los signos claros de la instauración de una enfermedad degenerativa articular.

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario

Asma en gatos

Los gatos son una de las mascotas más comunes en el mundo, y también son una de las especies más afectadas por la asma felina. La enfermedad, también conocida como “asma bronquial felina”, es una afección crónica en la que el tracto respiratorio de los gatos se inflama, provocando síntomas como tos, dificultad para respirar y silbidos respiratorios. Estos síntomas pueden ser desencadenados por una variedad de factores, incluyendo el humo, los polvos, los ácaros, la polución del aire, los aerosoles, los alérgenos y la alergia alimentaria. El asma felina no es una enfermedad curable, pero se puede controlar con un buen tratamiento. Los veterinarios pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas y reducir la inflamación del tracto respiratorio. También se pueden recomendar cambios en el medio ambiente para reducir la exposición alérgica, como la limpieza regular de la casa para reducir la acumulación de polvo y alérgenos. Los gatos con asma felina también deben recibir una alimentación adecuada para reducir el riesgo de alergias alimentarias. Si bien la Asma Felina es una enfermedad incurable, el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de su gato.

 

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario de confianza.