Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Cómo enseñar a un cachorro a “hacer sus necesidades” en la calle

Es importante  enseñar a un perro a “ir al baño”. Tanto si se trata de un cachorro como de un  adulto.

Convivir con un perro que no ha aprendido a orinar o defecar fuera de casa puede ser un problema. Para saber cómo enseñar a un perro a hacer sus necesidades fuera de casa, o bien en un lugar concreto, hay que tener muy claros los siguientes puntos:

Para enseñarle lo importante es tener mucha paciencia y perseverancia. Durante todo el proceso de aprendizaje, tenemos que estar muy atentos al perro y supervisar su comportamiento para intuir y anticipar cuándo tiene ganas de orinar o defecar. La supervisión es la primera instrucción a seguir. Es imposible enseñar a un perro a hacer sus necesidades en la calle o el jardín si no estamos con él cuando orina o defeca.

Por norma general, los perros suelen tener cierta rutina a la hora de hacer sus necesidades. Estos tres momentos son muy propicios para que un perro tenga ganas de orinar o defecar:

  • Después de comer
  • Después de dormir toda la noche
  • Después de jugar

La idea es estar muy atentos durante todo el proceso de aprendizaje y sacar al perro a la calle, al jardín o llevarlo a la zona destinada como “baño”, inmediatamente después de dormir, de comer o de una sesión de juego activo.

Si nuestro perro recibe un premio cada vez que hace sus necesidades donde le pedimos, pronto aprenderá que le compensa más hacerlas allí que en otro lugar. Por tanto, si nos preguntamos cómo enseñar a nuestro perro, el refuerzo positivo es un método muy eficaz. Los premios utilizados pueden ser desde golosinas para perros hasta pedacitos de algún alimento que le guste al can o caricias y palabras cariñosas. Hay que escoger el tipo de refuerzo que más motiva a nuestro perro. Algunos preferirán un premio comestible pero otros estarán encantados si, simplemente, les propiciamos un rato de mimos.

Cómo enseñar a un perro si es un cachorro

En el caso de los cachorros, no debemos ser demasiado exigentes. Además, para asegurarnos de que no le estamos exigiendo al cachorro que aguante sin ir al baño más rato del que es capaz, debemos tener la siguiente regla clara: Un cachorro es capaz de aguantar un número de horas igual a los meses que tiene, más una. O sea: si tiene 4 meses, no le pidamos que aguante más de 5 horas (4 + 1). Estos aspectos son importantes a tener en cuenta para saber cómo enseñar a un perro a ir al baño si se trata de un cachorrito.

Enseñar a un perro a hacer sus necesidades en la calle quiere decir asumir la responsabilidad de que vamos a proporcionarle al animal el suficiente número de salidas para que pueda evacuar cuando lo necesite. Es imprescindible mantener un rutina mínima de salidas, de manera que el animal pueda prever que podrá orinar o defecar. Será imposible enseñar a un perro a evacuar en la calle si un día lo sacamos y otro no. Se recomienda, además, mantener horarios estables en la medida de lo posible.

 

 

 

Fuente Nutro. ( Editado)

 

Consejos para gatos en otoño

Comienza el otoño y los gatos necesitan unos cuidados específicos en esta época del año. El descenso de temperaturas aumenta el riesgo de que sufran resfriado, además, tras el verano comienzan a comer más para conservar su temperatura corporal.  A continuación te dejamos unos consejos:

 

  1. Cepillado . Renuevan su pelaje en esta estación, que se convierte en una capa más densa y tupida para hacer frente a las bajas temperaturas.

Se trata de un proceso en el que los gatos van eliminando el pelo muerto para renovarlo poco a poco. Para evitar que se acumule el pelo muerto, hay que cepillarlo a diario, sobre todo en los gatos de pelo largo.

  1. Pueden sufrir resfriados en otoño. Deben tener algún lugar en el que guarecerse por si hace demasiado frío o llueve ( si salen al exterior).

Los síntomas del resfriado en gatos son muy fáciles de identificar: secreción nasal y ocular, cansancio sin razón aparente, estornudos y pérdida de apetito. Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario.

  1. Es completamente normal que los gatos se muestren un poco irascibles durante el otoño. Este cambio de comportamiento se hace mucho más notorios en gatos de edad avanzada porque los cambios de temperatura y humedad afectan a su sistema articular.
  2. Desparasita :La humedad propia del otoño favorece la proliferación de parásitos externos en gatos. En esta época del año, la desparasitación externa es clave para evitar los problemas de salud que causan este tipo de parásitos.

Ante cualquier síntoma acude a tu veterinario de confianza.

 

¿Qué enfermedades puede un parásito transmitir a mi perro

Tanto pulgas, garrapatas como mosquitos transmiten enfermedades a tu mejor amigo con sus picaduras. ¡Te lo contamos!

Enfermedades que transmiten las garrapatas a los perros

-Parálisis por picadura

Después de 4 a 6 días de la picadura aparecen los primeros síntomas:

  • Poca o nula sensibilidad en las extremidades.
  • Cojera.
  • Poca coordinación.
  • Dificultad para respirar.
  • Vómitos.

-Borreliosis o enfermedad de Lyme:

Los indicios de esta enfermedad suelen aparecer cuando ya está en fase aguda y son los siguientes:

  • Fiebre.
  • Dolores articulares.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Dolores musculares.
  • Cojera.
  • Inflamación de los ganglios.
  • Letargia.
  • Anorexia.

– Babesiosis

La babesiosis la provoca un parásito  que causa anemia y fiebre principalmente, pero dependiendo del tiempo que pase hasta su diagnóstico puede afectar a otros órganos de manera más severa (como al hígado o al riñón), lo que podría causar la muerte del animal.

Enfermedades que transmiten las pulgas a los perros

-Tenia del perro

Esta enfermedad normalmente es asintomática

-Micoplasmosis

En los perros, los daños que puede causar la micoplasmosis podrían están relacionados con sus órganos reproductivos y el sistema inmunológico. Los síntomas incluyen:

  • Inflamación de las articulaciones.
  • Cojera.
  • Dificultad para moverse.
  • Fiebre.
  • Conjuntivitis.
  • Estornudos.

Enfermedades que transmiten los mosquitos a los perros

-Leishmaniosis canina

Los principales síntomas de la leishmania son:

  • Pérdida de apetito y como consecuencia también de peso.
  • Diarrea.
  • Vómitos.
  • Alopecia.
  • Sangrado de nariz.
  • Heridas en la piel.
  • Crecimiento excesivo de las uñas.

-La filariasis o “gusano del corazón”

Se trata de una patología cardiopulmonar difícil de detectar porque los síntomas no son muy evidentes. En general, estos son:

  • Tos.
  • Dificultad para hacer ejercicio.
  • Alteraciones en la respiración.

¿Cómo prevenir las enfermedades que transmiten los parásitos a los perros?

  • Las pipetas antiparasitarias (consulta siempre con el veterinario qué tipo utilizar)…
  • Los collares antiparasitarios: más populares por la comodidad y su efecto duradero, pero no valen para casos internos.
  • Y los sprays antiparasitarios: eficaces cuando el animal ya está infectado de pulga o garrapata. Indicado también para cachorros.

Qué es la Leishmaniosis canina

El protozoo Leishmania infantum se transmite a perros a través de la inyección picadura de un tipo de mosquito (flebótomo). En España la Leishmaniasis es endémica, presente en la mayor parte del territorio peninsular e Islas Baleares.

 

¿La Leishmaniosis canina afecta a todas las razas por igual?

La Leishmaniosis canina puede afectar a todas las razas de perros, aunque la seropositividad ante la infección de L. infantum se relacionó con el tamaño del perro (más incidencia en perros de raza grande respecto a pequeños).

 

¿Cuánto tarda un perro en manifestar los síntomas de la Leishmaniasis desde que recibe la picadura?

Desde el momento en que se produce el contagio a raíz de la picadura y las primeras manifestaciones de síntomas pueden pasar entre 4 y 6 meses. Si un perro positivo en Leishmaniasis es diagnosticado a tiempo y se le somete a un tratamiento al que responda adecuadamente  el paciente podrá disfrutar de una buena calidad de vida.

 

En su estado inicial, la enfermedad podrá manifestarse a través de patologías dermatológicas. Estos síntomas podrán ir acompañados -o no- de otra sintomatología no específica:

  • Atrofia muscular.
  • Apatía.
  • Episodios de fiebre.
  • Exceso de lagrimeo, párpados inflamados.
  • Cojera sin causa aparente.

También pueden aparecer síntomas más específicos como:

  • Crecimiento desproporcionado de las uñas (Onicogrifosis).
  • Ganglios inflamados/aumentados.
  • Alopecia característica (calvas, úlceras) en zonas determinadas del cuerpo, como orejas, alrededor de los ojos.
  • Delgadez y pérdida de peso sin motivo aparente.

 

Si la enfermedad evoluciona y no es diagnosticada a tiempo, en su estado más avanzado ésta afectará órganos  como riñones, bazo e hígado (hemorragias nasales, patologías renales, agrandamiento del hígado, del bazo…) y se podrá llegar a producir la muerte del animal. Así pues, al igual que en otras enfermedades potencialmente mortales, la prevención y el diagnóstico temprano son de vital importancia.

Un veterinario, a través de un examen físico completo, podrá examinar los síntomas, lesiones cutáneas y tomar muestras de sangre para realizar pruebas analíticas, que podrán revelar anemias, niveles altos o bajos de glóbulos blancos, plaquetas o proteínas en sangre y los niveles de anticuerpos

.

¿Cómo se diagnostica la Leishmaniasis en perros?

 

La presencia de la Leishmania se puede confirmar a través de la detección de anticuerpos presentes en el organismo (proteínas generadas por el sistema inmunitario), o citologías para observar directamente al protozoo en el microscopio o biopsias de tejidos para confirmar su presencia en éstos (se pueden visualizar al microscopio la presencia de los parásitos en lesiones cutáneas, médula ósea, ganglios, e incluso en la mucosa rectal).

Para prevenir a nuestro perro ante en contagio de Leishmaniosis, deberemos tener en cuenta las siguientes medidas:

  1. Antiparasitarios (pipeta,collar…)
  2. Vacuna contra la Leishmania
    Se puede administrar a partir de los seis meses de edad.
  3. Test serológicos periódicos

En general, pero aún más en perros que residen en zonas endémicas, es necesario llevar a cabo tests serológicos periódicos (cada seis meses) para detectar de forma temprana la enfermedad.

Si no optamos por NINGUNA medida de protección, el riesgo de que nuestro perro sea infectado aumentará exponencialmente.

 

 

 

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leishmaniose-Hund.jpg