Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

¿Tiene mi perro fiebre?

¿Crees que tu perro está con fiebre? Nosotros te contamos todo acerca de la fiebre en perros.La temperatura normal del perro está entre los 38 y los 39 ºC, así que se considera que el perro tiene fiebre cuando su temperatura corporal supera los 39 ºC. Eso sí, los cachorros, las hembras a punto de parir y los perros mayores pueden no tener la temperatura media habitual.

La fiebre puede ser un signo de que el perro está enfermo, así que es  importante  el perro  para poder actuar lo antes posible y poner solución al problema.

¿Qué produce la fiebre en el perro?

Las causas de la fiebre son muchas, pero nosotros te dejamos las causas más comunes.

Causas de fiebre más comunes:

  • Una infección (bacteriana o vírica).
  • Un golpe de calor.
  • Reacción a una vacuna.
  • Ingestión de algún producto tóxico, incluidas algunas plantas.

Síntomas de que el perro puede tener fiebre

A pesar de que la fiebre suele indicar que algo no va bien en el cuerpo, son muchos los perros que tienen fiebre y no muestran ningún síntoma. Otros, en cambio, pueden mostrar temblores intensos y vomitar.

Aún así, los síntomas de fiebre más comunes son:

  • Nariz seca y muy caliente.
  • Falta de apetito.
  • Actitud decaída, apática, con más sueño de lo habitual.

¿Qué hacer cuando un perro tiene fiebre?

Si has comprobado que tu perro tiene entre 39 y 41 grados de temperatura corporal, debes llevarlo al veterinario cuanto antes, pero si supera los 41 ºC estás ante una urgencia veterinaria.

El único cualificado para elegir el modo de bajar la fiebre del perro es el veterinario, entre otras cosas porque la fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma que requiere un análisis profundo para averiguar las causas que la producen.

No automediques   a tu  perro para bajarle la fiebre si no te lo recomienda un veterinario y jamás des paracetamol o ibuprofeno porque son tóxicos para él.

Clínica Veterinarium trabajamos  por  el bienestar de tu mascota .

 

Pérdida de tu mascota

Evitar la pérdida de tu mascota es algo que deberías tener en cuenta y poner remedio para evitarlo. Te ofrecemos unos tips para prevenir su pérdida.

  • Identifica a tu mascota con el microchip . Este pequeño aparato contiene una secuencia numérica única, además de otros datos útiles que ayudarán en el proceso. Recuerda mantener los datos que has proporcionado actualizados.
  • En la actualidad , gracias a la tecnología, podemos encontrar diferentes sistemas de localización (GPS,etc)
  • Añade en el collar de tu mascota una chapa que indique su nombre y tu número de contacto , recuerda tenerlo actualizado.
  • Toma medidas. Lleva siempre a tu mascota junto con su correa, presta atención cuando esté suelto y mantente alerta de puertas, ventanas,etc.

Si tu mascota se perdiese te recomendamos seguir los siguientes pasos:

    1. Piensa en todos los lugares a los que haya podido ir y actuar con rapidez. ¡Cada minuto cuenta! Es posible que tu animal de compañía no esté lejos de tu casa o del lugar en el que lo hayas visto por última vez, puede que se haya asustado y se haya escondido. Si te has mudado recientemente debes ir a tu antiguo barrio, los gatos y los perros suelen volver a su antiguo hogar.
    2. Llama o acércate al puesto más cercano de la Guardia Civil, Policía nacional o local y presenta la denuncia. El oficial te pedirá los 15 dígitos del microchip, que debe tener tu animal de compañía según la normativa vigente de protección de animales de compañía.
    3. Notifica a tu veterinario y a la Red Española de Identificación de Animales de Compañía de tu comunidad. Si alguien encuentra al perro o al gato, el veterinario que lo identifique mediante los datos registrados del microchip sabrá que se trata de un perro perdido y que está siendo buscado.
    4. Visita las clínicas veterinarias y las protectoras de la zona donde se ha perdido tu perro o gato, es posible que alguien lo haya encontrado y lo haya llevado para que lo cuidaran los profesionales. Si no lo tienen allí, proporcionales sus datos: nombre, foto y toda la información que pueda ser útil para identificarlo.
    5. Haz carteles con: nombre, raza, edad, color, contacto, fotografía reciente y cuélgalos en la zona donde perdiste a tu animal de compañía. No centres tu búsqueda en un radio muy pequeño.
    6. Corre la voz por los alrededores, avisa a tus vecinos, familiares y amigos. Lleva su foto contigo y pregunta todas las veces que tengas que preguntar.
    7. Anuncia la pérdida de tu animal de compañía en Redes Sociales: el poder de las redes es muy grande y puede que alguno de tus contactos lo difunda y alguien lo haya visto.
      Bibliografia : affinity.

Consejos para cuidar a tu perro senior

Un perro entra al periodo de adulto desde el primer año de edad, y a partir de los 7 años en promedio, cambia de etapa de vida y se considera como un perro anciano o senior, etapa en la requerirá de mayores cuidados como los que te recomendamos a continuación.

 

Tal vez quieras seguir haciendo las mismas cosas y al mismo ritmo como jugar o salir a pasear, y aunque tú sientas las mismas ganas, él envejece más pronto. Se estima que por cada año de nosotros pasan siete en la vida de un perro. Así que eres tú quien debe adaptarse a su ciclo.

Ahora que sabes que todo cambia con tu compañero, infórmate sobre lo que ahora le hace un mayor bien a su salud. Consulta  a tu veterinario de confianza.

 

-Alimentación

Los alimentos especializados ayudan a que te perro senior continúe sus días con una gran calidad de vida. Existen alimentos destinados a los perros en este periodo de su vida.

 

-Lleva a tu perro a revisiones veterinarias.

Los perros adultos mayores tienden a ser más propensos de sufrir ciertas enfermedades como artritis o malestares del corazón y riñones, entre otros. Por tal motivo resulta fundamental acudir al menos dos veces al año con veterinario para realizarle chequeos médicos completos, considera realizar exámenes sanguíneos para detectar y prevenir enfermedades.

Además de las visitas al veterinario,  debes darle cuidados especiales para su salud. Cuando lo cepilles, revisa que no existan irregularidades en su pelo, piel, oídos, y asegúrate de que no tenga pulgas.

 

-Sácalo a pasear

Que su energía no sea la misma no significa que tu perro senior deba quedarse acostado todo el tiempo. Una rutina de ejercicio, a su ritmo, siempre ayudará a que sus músculos y huesos sigan siendo fuertes y sanos.

 

-Cuida sus dientes

Limpia sus dientes con cepillos especiales para ellos y si se te complica, también puedes optar por juguetes o premios que ayudan a limpiar sus dientes. Recuerda que su dentadura puede perder fuerza, por lo que es indispensable su higiene evitando que en un futuro no pueda morder o masticar adecuadamente sus alimentos.

 

-Necesita un buen descanso

Para los perros senior el descanso es muy importante, y también más frecuente. Permite que sus siestas sean relajantes y piensa en espacios tranquilos y silenciosos para colocar una cama o cojín especial para su reposo.

 

-El juego es importante

Aun cuando se lleguen a una edad para considerarse como perros maduros, su espíritu curioso y ganas de jugar siempre se pueden despertar. Foméntalo en tu mascota para mantenerlo alegre y que sepa que tienes interés en él. Existen ciertos juguetes especiales para los perros adultos mayores, generalmente son más suaves.

A un perro siempre le van a gustar los cariños y las atenciones hacia a él, pero cuando sea un perro senior darle aún más amor puede ayudar a prevenir enfermedades o depresión, además de que a ti, también te hará mucho más feliz verlo bien.

Pide tu cita

Consejos en época de calor para los gatos

Han llegado las altas temperaturas  y nuestros gatos con calor buscarán refugio a la sombra o donde exista alguna corriente de aire por pequeña que sea.

A los gatos les encanta tumbarse buscando un rayo de sol por unas horas pero… ¡cuidado! Tu mascota podría sufrir un golpe de calor o quemaduras graves .

En verano debemos ser conscientes de que hay que tomar una serie de precauciones extra para que a nuestro minino no le ocurra nada con las altas temperaturas. Es conveniente, entonces, seguir una serie de recomendaciones .

Los gatos, al igual que los perros, son altamente propensos a sufrir el temido golpe de calor si se enfrentan a altas temperaturas, provocando de esta manera un gran riesgo para la salud del animal, que puede llegar incluso a ser mortal.

Hay que tener en cuenta que un gato con calor no sudará, únicamente segregará sudor por sus almohadillas y se refrescará lamiéndose o jadedando. Por ello, tendrá dificultades serias para regular el calor corporal si está deshidratado o en situaciones con temperaturas altas.

Debemos entender también que algo de sol para nuestro gato es incluso positivo para su calidad de vida, pero, como todo, en su justa medida. En primer lugar, los gatos adoran el sol, especialmente para echarse una buena siesta ya que su temperatura corporal baja considerablemente a la hora de dormir. En segundo lugar, el sol les aporta un pequeño porcentaje de vitamina D, que nunca viene mal. Pero, insistimos, hay que tener cuidado con esto, nunca debemos permitir que nuestro animal tenga una exposición muy prolongada o descontrolada al sol.

Es importante antener el hogar fresco. Por ello, es positivo usar ventiladores o aire acondicionado , cerrar las persianas en las horas de más calor, abrir las ventanas cuando haga más fresco y, ante todo, asegurarnos de que el gato siempre tiene agua fresca cerca.

 

Es importante que, aunque tengamos las ventanas abiertas, esas ventanas tengan algún sistema de protección como mosquiteras o redes ya que, de lo contrario, tu gato podría escaparse o precipitarse al vacío (síndrome del gato paracaidista, un accidente doméstico muy peligroso y tristemente común).

Si tienes un espacio exterior (terraza o patio) no es negativo que tu gato salga a disfrutar un poco pero, debemos evitar las horas de más calor, asegurarnos que hay sombra y, ante todo, poner agua al animal para evitar la deshidratación.

El agua es lo más importante para evitar un golpe de calor o problemas mayores. Es por ello que el gato siempre debe tener un cuenco con algo hidratante ya sea agua o comida con un alto contenido acuoso.

Para apaciguar a un gato con calor, podemos echar en su cuenco de agua algún cubito de hielo. El fresco se mantendrá durante más tiempo.

Como nos ocurre a nosotros con la ropa, es importante que cepillemos a los gatos en verano con la intención de quitarles la mayor cantidad de pelo posible (que hace que tengan más calor), especialmente los gatos de pelo largo. Por eso, un cepillado frecuente es primordial.

Es muy positivo ponerle una toalla húmeda en la que tumbarse ya que así se mantendrá fresco y será sencillo que autorregule su temperatura.

 

Como las personas, los gatos a la hora de viajar necesitarán estar bien hidratados por lo que no te olvides de darle agua, procurar viajar a las horas más frescas del día y refrescarlo continuamente.

Otro gran riesgo que puede sufrir el animal si tiene una alta exposición al sol son las quemaduras, que le pueden doler y desencadenar heridas e infecciones en sus patas, nariz e incluso orejas. Por ello debemos protegerle con crema solar especial y evitar que tome el sol en exceso.

 

Ante cualquier anomalía o síntoma acuda a su veterinario

 

Fuente : muy interesante ( editado)

 

 

 

 

Cómo viajar con tu perro en el coche

No existe una normativa que especifique de forma concreta cómo se deben transportar los perros dentro del coche, pero los agentes de seguridad podrían multarnos por llevarlos sueltos.

Los perros son un miembro más de la familia y, como tal, queremos que nos acompañen en muchos de nuestros viajes. Pero no siempre es por ocio, en otras ocasiones es necesario llevarlos al veterinario o a cualquier otra gestión para la que tenemos que usar el vehículo.

En todas estas situaciones es importante saber cómo viajar con un perro en el coche para que tanto él como el resto de ocupantes circulen con la máxima seguridad. ¿Qué dice la normativa al respecto? ¿Qué es lo mejor para nuestra mascota? Respondemos todas tus dudas.

¿Cómo hay que llevar a los perros en el coche según la normativa?

La Ley de Tráfico , no establece de forma concreta cómo deben viajar las mascotas dentro del vehículo. Lo que sí indica es la obligatoriedad del conductor de mantener su propia libertad de movimiento y el campo de visión suficiente para estar atento a la vía. Y añade que, para ello, tanto él como el resto de pasajeros, animales y objetos deben mantener la posición adecuada para que no haya interferencias entre el conductor y cualquiera de ellos.

Por tanto, lo que debemos procurar en todo momento es que el perro no interfiera con el conductor y con su campo de visión. Pero ¿cómo conseguirlo?

Recomendaciones sobre cómo viajar con un perro en el coche

 

Aunque la Ley de Tráfico no especifica de forma concreta cómo debe viajar un perro en el coche, la Dirección General de Tráfico ha ido lanzando a lo largo del tiempo algunas recomendaciones.

La primera norma es no llevarlo suelto, ya que en caso de colisión puede salir despedido como un proyectil contra los asientos delanteros. Si, por ejemplo, circulas a 50 km/h con un perro cuyo peso es de 30 kg, con la fuerza de la inercia multiplicaría su peso por 35. Estaríamos hablando por tanto de 1.050 kg.

Para evitar esto, se puede recurrir a un arnés de doble enganche (que se fija al cinturón). Aunque las siguientes opciones son más seguras:

  • Si el perro es pequeño o mediano, usa un transportín colocado en el suelo (si se agarra con el cinturón el resultado ante un golpe sería muy parecido a lo que comentábamos antes). Lo ideal es que el transportín quede encajado entre la banqueta trasera y el respaldo delantero.
  • Si el perro es grande, lo más seguro es meter el transportín en el maletero en sentido trasversal a la marcha y procurar que quede fijo.

Además del transportín recomendado por la DGT, existen otros accesorios útiles para transportar perros. También debes tener en cuenta otros aspectos no menos importantes:

  • Evita darle de comer justo antes de salir de viaje para que no se maree y termine vomitando.
  • Durante el trayecto, para con cierta frecuencia para que tu mascota pueda beber agua, hacer sus necesidades y estirar un poco las patas.
  • Cuando pares, antes de abrir la puerta, ata a tu perro para que no salga de golpe poniéndose en peligro.
  • Mantén una temperatura adecuada en el interior del vehículo durante el trayecto.
  • No dejes que tu perro se quede solo en el coche, aunque sea por unos minutos.

  ¿Pueden multarme por no llevar correctamente a mi perro?

Si tu mascota viaja suelta o sin ningún tipo de protección pueden sancionarte con una multa de 100 euros. No obstante, lo peor es que puede entorpecer tu campo de visión, tu libertad de movimiento, o distraerte, con el riesgo de que se produzca un accidente.

 

Fuente motor.mapfre.es

 

Dermatitis por picadura de pulga (DAPP) en gatos

Uno de los problemas más comunes que pueda padecer tu gato y, sobre todo si sale al exterior, es la dermatitis por  picadura de pulga (DAPP).

La dermatitis alérgica por picadura de pulga es una patología de la piel producida por antígenos de la saliva que deposita la pulga al alimentarse. La alergia a pulgas puede afectar tanto a  perros como a  gatos.

Un gato alérgico a las picaduras de pulga posee un sistema inmune que se altera ante la succión de sangre provocada por una pulga (concretamente el alérgeno es la saliva de la pulga), poniendo en marcha un complejo mecanismo tan fisiológico como patológico.

Los síntomas principales de esta reacción alérgica son los siguientes:

-Lamido excesivo

-Alopecia causada por lamido excesivo

-Piel con costras

-Zonas de descamación

-Intenso picor

-La alopecia suele aparecer cuando la reacción alérgica se ha dado varias veces.

El diagnóstico de la dermatitis alérgica a la picadura de pulgas se realizará principalmente a través de la historia clínica y la exploración.

La base del tratamiento consistirá en eliminar  las pulgas de los gatos  para reducir así las reacciones alérgicas, no obstante, también se implementará un tratamiento tópico .

Es muy importante destacar que la alergia no se cura .La clave es el control de las pulgas; para ello consulta con tu veterinario y  él te dirá cual es la mejor opción para mantener alejadas a las pulgas de tu animal.

.

 

 

 

Cómo afrontar la eutanasia de tu mascota

Un perro, dependiendo de la raza, el tamaño, vive como promedio unos  10 años , tiempo más que suficiente para que se creen lazos afectivos muy grandes y sean considerados parte de nuestra familia .

El veterinario plantea la eutanasia como última opción, cuando es consciente de que prolongar la vida al perro le va a acarrear un sufrimiento innecesario. Es decir, el desenlace será, de igual manera, el fallecimiento del animal.

La decisión de practicar la eutanasia al perro es la más complicada y traumática para los dueños de un perro, pero siempre hay que pensar que se actúa por el bien del perro. De esta manera, también sus dueños pueden conservar un recuerdo menos doloroso sobre la muerte del animal, que si le ven sufrir y desmejorar día a día.

La eutanasia  no implica sufrimiento para el perro, porque queda dormido en cuestión de segundos y no sufre. De hecho, cuando se sacrifica a un animal, para evitarle un gran sufrimiento, se denomina: eutanasia humanitaria.

Los perros no pueden tomar decisiones en estas circunstancias, así que son los dueños quienes deben de hacerlo por ellos, pero nuestros sentimientos nos pueden jugar malas pasadas y hacernos ver las cosas de manera subjetiva, sin tener en cuenta el bienestar del animal. Por ello, puede ayudar el hecho de tomar la decisión de practicar la eutanasia al animal de una manera compartida con personas de confianza como familiares o amigos.

Las fuerzas pueden fallar a la hora de llevar a nuestro fiel amigo a la clínica para practicarle la eutanasia. Una solución, puede ser: delegar en una persona de confianza para que lo haga y despedirse del animal en casa. Sin embargo, si puede ser, lo recomendable es que el dueño haga el último viaje con su perro. De esta manera, el animal se sentirá más reconfortado y tranquilo.

El momento del último adiós es el más complicado. Es recomendable que se produzca en un ambiente tranquilo, agradable y discreto. El perro se mostrará más relajado y confiado si su dueño le habla, acaricia y muestra su apoyo. De esta forma, no quedará el sentimiento de no haber acompañado a nuestro fiel amigo hasta el final, y el duelo por su muerte será más llevadero.

Consejos:

  • En caso de enfermedad y, por prescripción veterinaria, buscar el bienestar del animal, que en ocasiones, pasa por la eutanasia.
  • Despedirse del animal y acompañar al perro en sus últimos instantes.
  • Procurar no culpabilizarse por el hecho de haber decidido practicar la eutanasia. Hay que pensar que se hizo por el bien del perro y para procurarle una muerte digna.

Ante cualquier duda o información póngase en contacto con nosotros.

¿Los gatos machos tienen celo?

 ¿Qué es el celo?

El celo es el periodo fértil del ciclo sexual de la gata. Durante el celo, la gata acepta mantener relaciones sexuales con el macho con la posibilidad de quedarse preñada.

El gato macho no experimenta un periodo de celo como sí ocurre con las hembras. No obstante, es receptivo a las señales que emite la hembra y puede reaccionar a su celo.

Si el macho está saludable y presenta un comportamiento estable, será capaz de aparearse con una hembra en celo en cualquier momento. Siempre y cuando los estímulos de la hembra sean suficientes como para activar los mecanismos sexuales del macho.

En caso afirmativo, el gato macho responderá a la hembra a través de potentes maullidos y tratará de escaparse de casa para acudir a su encuentro, con los peligros que ello conlleva. También es habitual que el gato se orine fuera de su lugar habitual y que su instinto territorial se acentúe, de tal manera que ante la presencia de otros machos se puede producir una pelea.

Beneficios de la castración

Castrar  a tu gato  macho puede ayudar a combatir las conductas negativas asociadas a la madurez sexual: como el marcado de territorio, el montado y las escapadas. También puede reducir algunos tipos de agresividad. La castración  , también, tiene sus beneficios en cuanto a su salud.

Ahora ya lo sabes: los gatos macho no entran en celo. Aunque no por ello su madurez sexual es menos difícil para ellos o para sus dueños.

Bibliografia Msd

Si tu gato deja de comer : lipidosis hepática

Si el comportamiento  o costumbres de tu gato ( comer la misma cantidad, o dejar de comer o beber, etc ) de tu gatito cambia de repente, es importante prestarle una atención especial. Lo primero que tienes que hacer es llevarlo al veterinario.

Para ayudar al profesional  a realizar un mejor diagnóstico, piensa en qué factores pueden haber influido también:cambios en casa ( moviliario, personas que conviven, visitas, etc) , cambios en su entorno ( comedero, arenero,ect)…

Actúa rápido si tu gato deja de comer

Recuerda: dejar de comer es peligroso para los gatos. Puede causar problemas serios en el hígado ( lipidosis hepática)

La lipidosis hepática puede aparecer sin importar si el felino es hembra o macho y, aunque suele suceder en felinos mayores de cinco años, se puede dar en un gato de cualquier edad. Este problema sucede cuando el gato deja de comer, o come muy poco, y empieza a perder peso. Cuando esto sucede, el cuerpo envía las grasas que consigue al hígado para que este las procese, pero a medida que el gato pierde peso, el hígado recibe más y más grasas hasta que le es imposible sintetizarlas todas lo que produce que el hígado se colapse debido a la acumulación de tantas grasas. Por culpa de este problema del hígado, que acaba produciendo insuficiencia en hepática, se podrá observar que el gato está bajo de energías y cada vez perderá más el apetito.

Por ello, si tu gato no toca la comida, asegúrate siempre de llevarlo al veterinario cualquiera que sea la causa.

¿Qué alimentos debes evitar dar a tu perro durante las navidades?

La época de fiestas comienza a finales del otoño y se extiende durante gran parte del invierno, por lo que es difícil repasar cada receta para asegurarse que esta sea segura para tu perro (¡y que además le guste!). La ASPCA tiene una lista de alimentos de los que debes mantener alejado a tu perro. Aquí te mostramos algunos que suelen aparecer en las cenas de esta época.

Patas fuera de estos alimentos:

  • Huesos
  • Cebollas
  • Ajo
  • Uvas
  • Alcohol
  • Chocolate
  • Café
  • Nueces
  • Levadura
  • Grasa o residuos de la carne
  • Nuez moscada
  • Alimentos con xilitol

Dado que estos alimentos son muy comunes en la época navideña, es una buena idea estar al tanto de lo que puede pillar tu perro. A los perros les gusta olisquear qué hay alrededor de la mesa o de la encimera cuando no estás mirando. Además son especialistas en  mirar con ojos de pena a tus invitados o familiares, por lo que asegúrate que nadie le de comida sin tu permiso. Otro asunto a recordar es no dejar la basura a su alcance, ya que puede comer restos de comida que le puedan afectar.

Los perros son criaturas curiosas, y si te ven comiendo algo piensan que va a ser bueno para ellos también. Pero el saber qué alimentos pueden causarle daño no sólo va a ayudar a mantenerle a salvo, también puede ayudar a que no gane unos kilillos de más en navidades como nos pasa nosotros.

Fuente : Hills

 

Ante cualquier síntoma de intoxicación acuda cuando antes a su veterinario. Gracias