Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Más vale prevenir que curar- Proteger de la Leishmania

Más vale prevenir que curar- Proteger de la Leishmania

La leishmaniasis es una enfermedad grave que afecta tanto a humanos como a animales, especialmente a los perros. La prevención es esencial para proteger a nuestras mascotas de esta enfermedad. A continuación, se detallan las principales estrategias de prevención que debemos considerar:

1. Evitar Zonas de Riesgo
– Identificación de Áreas de Riesgo: Conocer las áreas donde el flebótomo (Phlebotomus spp.), el insecto vector de la leishmaniasis, es más común. Estas áreas suelen ser regiones tropicales y subtropicales, pero también pueden encontrarse en zonas mediterráneas.
– Evitar Salidas Nocturnas: Los flebótomos son más activos durante el amanecer y el atardecer. Limitar el tiempo al aire libre de nuestras mascotas durante estos momentos puede reducir el riesgo de exposición.

2. Uso de Productos Repelentes
– Collares Repelentes: Collares impregnados con insecticidas como la deltametrina o la imidacloprida pueden repeler y matar a los flebótomos. Estos collares deben cambiarse regularmente según las instrucciones del fabricante.
– Pipetas Antiparasitarias: Aplicar pipetas que contengan insecticidas específicos para repeler flebótomos. Estas pipetas se aplican directamente sobre la piel del animal y suelen tener una duración de unas pocas semanas.
– Medicamentos Orales: Algunos medicamentos orales pueden ayudar a prevenir las picaduras de flebótomos. Consultar con el veterinario para obtener opciones adecuadas.

3. Seguimiento Médico Regular
– Chequeos Veterinarios: Programar visitas regulares al veterinario para realizar exámenes de salud completos. Esto permite la detección temprana de cualquier síntoma de leishmaniasis.
– Pruebas Diagnósticas: Realizar pruebas diagnósticas anuales, especialmente si vivimos en áreas de alto riesgo. Estas pruebas pueden detectar la enfermedad en sus primeras etapas.

4. Higiene y Mantenimiento del Entorno
– Limpieza del Hogar: Mantener un ambiente limpio y libre de residuos donde puedan criarse los flebótomos. Esto incluye limpiar con regularidad las áreas donde nuestras mascotas duermen y juegan.
– Control del Ambiente Exterior: Usar mallas o mosquiteros en ventanas y puertas para evitar la entrada de flebótomos. También se pueden utilizar insecticidas ambientales en zonas de alto riesgo.

5. Educación y Concienciación
– Informarse sobre la Leishmaniasis: Conocer los síntomas de la leishmaniasis, como pérdida de peso, letargo, problemas de piel, y sangrado nasal, nos permitirá actuar rápidamente si notamos algo inusual en nuestras mascotas.
– Capacitación Continua: Participar en charlas y talleres sobre leishmaniasis organizados por clínicas veterinarias y asociaciones de animales para mantenernos informados sobre las últimas medidas preventivas y tratamientos.

Resumen
La prevención de la leishmaniasis en nuestras mascotas es un compromiso continuo que implica múltiples acciones:

1. Evitar zonas de riesgo.
2. Utilizar productos repelentes aprobados por veterinarios.
3. Realizar chequeos médicos regulares.
4. Mantener una buena higiene del entorno.
5. Educarse sobre la enfermedad y sus síntomas.

Al adoptar estas medidas preventivas de manera responsable y consistente, podemos proteger a nuestras queridas mascotas de la leishmaniasis y asegurar su bienestar y salud a largo plazo.

Recuerda que estamos en campaña  . 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Displasia en perros

Displasia en Caninos: Qué Es, Cómo Identificarla y Qué Hacer

La displasia es una condición médica que afecta a muchos perros, especialmente a aquellos de razas grandes. Consiste en una malformación de la articulación de la cadera, lo que puede llevar a problemas de movilidad y dolor. Es fundamental que los propietarios de mascotas estén bien informados sobre esta enfermedad para poder identificarla y actuar a tiempo.

# Síntomas Comunes
Los síntomas más comunes de la displasia de cadera incluyen:
– Dificultad para levantarse: Los perros pueden mostrar resistencia o dificultad al intentar levantarse después de estar acostados.
– Rigidez después del ejercicio: Notarás que tu perro se muestra más rígido y cojea después de realizar actividades físicas.
– Marcha anormal: Una forma de caminar inusual, como cojera o balanceo, puede ser una señal de alerta.

Si se observa alguno de estos signos, es recomendable llevar al animal a una consulta con el veterinario. Un diagnóstico temprano puede ser realizado a través de radiografías y exámenes físicos.

# Diagnóstico y Tratamiento
El tratamiento varía según la severidad del caso:
– Etapas iniciales: Se pueden emplear terapias físicas y medicamentos antiinflamatorios para reducir el dolor y mejorar la movilidad.
– Casos avanzados: En situaciones más severas, puede ser necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas para mejorar la calidad de vida del animal.

# Prevención
La prevención juega un papel crucial en la gestión de la displasia:
– Control del peso: Mantener un peso adecuado es esencial para reducir el estrés en las articulaciones.
– Dieta balanceada: Proporcionar una alimentación nutritiva y equilibrada ayuda a mantener la salud general del perro.
– Ejercicio moderado: Evitar ejercicios excesivos en los primeros meses de vida del cachorro puede prevenir problemas en el futuro.
– Selección de criadores responsables: Optar por criadores que realicen pruebas genéticas puede disminuir la incidencia de esta condición en futuras generaciones.

# Conclusión
Estar bien informado y actuar de manera proactiva puede marcar una gran diferencia en la vida de tu compañero canino. Una consulta regular con el veterinario es esencial para mantener la salud y bienestar de tu mascota. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de un perro con displasia de cadera, permitiéndole vivir una vida plena y feliz.

 

En clínica Veterinarium estamos para ayudarte

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Mi perro come piedras

Mi perro come piedras

¿Por Qué Algunos Perros Comen Piedras? ¡Descubre Este Curioso Comportamiento!

¿Alguna vez has notado que tu perro tiene comportamientos extraños? Tal vez has visto a tu fiel amigo masticando algo que no debería, como piedras. Aunque pueda parecer sorprendente, este es un comportamiento más común de lo que podrías imaginar. En nuestro último artículo, exploramos las razones detrás de este curioso hábito.

# ¿Qué es la Pica?

El acto de comer objetos no alimenticios, como piedras, se conoce como pica. La pica puede ser observada en varios animales, incluidos los perros. Pero, ¿por qué algunos perros sienten la necesidad de comer piedras? Aquí hay algunas posibles razones:

# 1. Deficiencias Nutricionales

Una de las causas más comunes es la falta de ciertos nutrientes en la dieta del perro. Los perros pueden masticar y tragar piedras en un intento de obtener los minerales que les faltan.

# 2. Problemas de Comportamiento

El aburrimiento, el estrés o la ansiedad también pueden llevar a los perros a desarrollar la pica. Masticar piedras puede ser una forma de aliviar el estrés o simplemente una manera de entretenerse cuando están solos.

# 3. Trastornos Médicos

Algunas condiciones médicas, como problemas gastrointestinales o trastornos endocrinos, pueden llevar a los perros a comer cosas inusuales. Si sospechas que tu perro podría estar enfermo, es importante llevarlo al veterinario.

# 4. Exploración del Entorno

Los perros, especialmente los cachorros, exploran el mundo con su boca. Masticar piedras puede ser simplemente una manera de investigar su entorno. Sin embargo, este comportamiento puede continuar en la edad adulta si no se corrige.

# ¿Cuáles Son los Riesgos?

Comer piedras puede ser extremadamente peligroso para los perros. Las piedras pueden causar daños en los dientes, obstrucciones intestinales y otros problemas serios de salud. Si tu perro ha ingerido una piedra, es crucial que busques atención veterinaria de inmediato.

# ¿Qué Puedes Hacer?

Aquí hay algunos consejos para prevenir que tu perro coma piedras:

1. Proporciona una Dieta Equilibrada: Asegúrate de que tu perro tenga una dieta completa y equilibrada para evitar deficiencias nutricionales.
2. Ejercicio y Estimulación Mental: Mantén a tu perro activo y estimulado mentalmente para evitar el aburrimiento y el estrés.
3. Supervisión y Entrenamiento: Vigila a tu perro cuando esté al aire libre y enséñale comandos básicos como “dejar” o “soltar”.
4. Consulta al Veterinario: Si este comportamiento persiste, es importante consultar a un veterinario para descartar problemas médicos.

Los perros son compañeros maravillosos, pero a veces pueden tener comportamientos que nos desconciertan. Entender las razones detrás de estos hábitos y saber cómo manejarlos puede ayudar a mantener a tu mascota sana y feliz.

¡Visita nuestro blog para más artículos sorprendentes y consejos útiles sobre el cuidado de tus mascotas!

Clinica Veterinarium estamos para ayudarte . Pide tu cita

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Consejos para disfrutar de un día de playa con tu perro

Consejos para disfrutar de un día de playa con tu perro

Es sumamente importante tomar diversas medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestras queridas mascotas cuando las llevamos a disfrutar de un día en la costa.

En primer lugar, asegúrate de llevar suficiente agua fresca para mantener a tu mascota bien hidratada durante toda la jornada. La deshidratación puede ocurrir rápidamente bajo el sol abrasador, así que ofrece agua con frecuencia y en pequeñas cantidades para evitar problemas de salud que puedan comprometer su bienestar.

Además, es esencial proporcionar sombra adecuada para tu mascota. Puedes llevar una sombrilla, una tienda de campaña pequeña o simplemente buscar un lugar con sombra natural para que pueda refugiarse y evitar los golpes de calor, que pueden ser muy peligrosos y potencialmente mortales para nuestras mascotas. La exposición prolongada al sol puede causarles estrés térmico y otros problemas de salud graves. No olvides aplicar protector solar especial para mascotas en las áreas expuestas de su cuerpo, como la nariz, las orejas y el vientre, especialmente si tienen el pelaje corto. Este tipo de protector solar está formulado específicamente para sus necesidades y ayudará a prevenir quemaduras solares dolorosas y dañinas. Asegúrate de reaplicar el protector solar según sea necesario, especialmente después de que tu mascota haya estado en el agua o haya estado jugando activamente. Mientras tu mascota disfruta del agua, es indispensable que la supervises constantemente. Algunas razas de perros no son buenos nadadores, y aunque algunos perros sean expertos en nadar, pueden agotarse rápidamente o enfrentar corrientes peligrosas que podrían ponerlos en riesgo. Además, es crucial evitar que tu mascota ingiera agua salada, ya que puede causar malestar estomacal, deshidratación y otros problemas gastrointestinales.

Después de un día de diversión, asegúrate de limpiar bien las patas de tu mascota para eliminar restos de arena y sal, que pueden causar irritación o heridas. La arena y la sal pueden ser abrasivas y causar molestias significativas a las patas de tu mascota si no se eliminan adecuadamente. También debes estar atento a posibles objetos peligrosos en la arena, como vidrios rotos, anzuelos, basura, o cualquier otro elemento que pueda lastimar a tu mascota. Es importante revisar el área donde tu mascota ha estado jugando para asegurarte de que no haya objetos peligrosos que puedan causarles daño.

Finalmente, lleva contigo un botiquín de primeros auxilios básico para mascotas, con elementos como gasas, vendajes, antiséptico y cualquier medicamento que tu mascota necesite. Este botiquín puede ser vital en caso de emergencias y te permitirá atender rápidamente cualquier herida o problema que pueda surgir. Con estas precauciones, podrás disfrutar de un día maravilloso en la costa junto a tu fiel amigo, asegurándote de que esté protegido y feliz en todo momento. Recuerda que la preparación y la vigilancia constante son claves para garantizar que tu mascota tenga una experiencia segura y agradable en la playa.

 

No solo estarás protegiendo su salud física, sino también su bienestar emocional, al asegurarte de que se sienta cómoda y segura en todo momento. Disfruta de la playa con tu mascota y crea recuerdos inolvidables mientras cuidas de su bienestar con responsabilidad y amor.

 

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

¿Cómo tener a nuestro perro  entretenido mientras estamos fuera de casa?

¿Cómo tener a nuestro perro  entretenido mientras estamos fuera de casa?

Dejar a nuestras mascotas solas en casa no siempre es fácil. De acuerdo con la nueva Ley de Bienestar Animal, las mascotas pueden pasar hasta tres días solas en casa sin vigilancia, mientras que el límite para los perros es de 24 horas. Al margen de cumplir con esta regulación, no es lo más adecuado que tu perro o tu gato pasen tanto tiempo solos de forma habitual.

Es importante que cubramos sus requerimientos básicos de comida y agua, pero también que les proporcionemos la posibilidad de hacer sus necesidades, así como darles atención, cariño y momentos de juego. Si dejamos a nuestra mascota sola en casa frecuentemente, por compromisos laborales, sociales o de otra índole, has de brindarles entretenimiento para paliar problemas como el aburrimiento, el estrés, la ansiedad por separación o el miedo, pues todas estas sensaciones suelen derivar en un mal comportamiento y travesuras por parte del animal.
Ideas para entretener a tu perro cuando se quede solo en casa
1. Reserva algunos juguetes para dárselos únicamente cuando le dejes solo. Así no los tendrá vistos y le resultará más novedoso.
2. Opta por juguetes interactivos como rompecabezas que deban descifrar para acceder a la comida ( premio).
3. Otra excelente alternativa son los juguetes y mordedores que se pueden rellenar con comida o chucherías. Así se entretienen lamiéndolos un buen rato, incluso una buena idea para el verano es congelarlos.
4. También encontrarás en el mercado juguetes que pueden teledirigir con el móvil para que el animal se divierta persiguiéndolos por casa.
5. A los perros les viene bien la estimulación del olfato . Puedes ponerle una alfombra olfativa con comida o prepararle un circuito escondiendo por la casa para que las busque.
6. También existen comederos interactivos que puedes activar con el móvil para que les lance chucherías .
7. Algunas cámaras de videovigilancia incluyen un altavoz que te permite hablar con tu mascota estando fuera de casa.
8. Puedes ponerla la tv, la radio,  o una lista de reproducción de música para animales o vídeos de Youtube.

Puedes encontrar más artículos interesantes en pinche aquí  

Información sobre nuestra clínica Veterinarium

Síguenos en nuestras RRSS Facebook e Instagram 

Procesionaria y perros

La oruga procesionaria del pino es en realidad la fase larvaria del Thaumetopoeapityocampa, se encuentran en pinares y bosques con cedros y abetos.

Las mariposas nacen entre finales de junio y julio y ponen sus huevos en las hojas de los pinos. A las 3 o 5 semanas eclosionan y salen orugas. Con la llegada del frío, construyen unas bolsas de seda en las puntas de las ramas donde se refugian durante las horas diurnas. Estas bolsas se sitúan en zonas soleadas de la copa para poder aprovechar el calor proveniente del sol. Las orugas van consumiendo las hojas del pino durante las noches y pasando por distintas fases, hasta alcanzar un tamaño suficiente para poder formar un capullo del que emergerá una nueva mariposa. Pero estos capullos los forman enterrándose en el suelo, por lo que han de descender del pino. Y lo suelen hacer coincidiendo con el aumento de la temperatura, a principios de primavera. En este momento, las orugas están recubiertas de pelos urticantes para protegerse de los depredadores, y bajan del pino formando largas filas que recuerdan a las procesiones (de ahí el origen de su nombre). Encuentran un lugar adecuado, se entierran y forman un capullo para emerger a finales de verano.

La naturaleza curiosa de los perros pude hacer que se acerquen a observar estas largas filas de orugas. Las orugas están recubiertas por multitud de pelos que se desprenden fácilmente y contienen sustancias muy irritantes.

SÍNTOMAS DE LA PROCESIONARIA

  • Aparición de molestia local en las zonas de contacto. Tu perro se lamerá insistentemente el hocico, y buscará maneras de frotarse la cara, frecuentemente con ayuda de las patas o troncos de árboles. El contacto de las orugas con la lengua o la mucosa oral le puede ocasionar una producción notable de saliva. Si no reaccionas con urgencia, empezará a inflamarse la zona de contacto, causando la deformación del hocico.
  • Otros síntomas son: inflamación de los labios, enrojecimiento de la lengua y dificultades para tragar la saliva. En algunos casos, se produce una inflamación tan importante de la lengua que el perro ni siquiera puede cerrar la boca.

Debes acudir de inmediato a un centro veterinario para que le administren medicamentos que contrarresten esta gran irritación de progresión muy rápida.

En ocasiones, puede que las lesiones sean tan graves que requieran una intervención quirúrgica. Muchos perros pueden llegar a perder un trozo de la lengua o el labio si no se actúa con rapidez.

Para prevenir el contacto de tu perro con la oruga procesionaria, debes evitar los paseos por pinares durante la primavera, y no llevar al perro suelto y sin supervisión, sobre todo si es un cachorro aventurero. Es especialmente importante tener extremo cuidado si observas los bolsones blancos de seda en las ramas de los pinos o cedros, no manipular las bolsas de las orugas, y evitar los días con mucho viento, en los que existe la posibilidad de que se desprendan pelos urticantes que puedan afectar a los ojos de tu perro.

 

Mi perro está adelgazando

La pérdida rápida o repentina de peso puede ser un indicador de una enfermedad grave, por lo que es importante que tu perro sea examinado por un profesional veterinario.

El peso del perro cambia a lo largo de su vida, en función de su edad, raza, si está esterilizado o no y cualquier enfermedad que pueda padecer. Pero si notas que tu perro ha empezado a perder peso repentina e inesperadamente, esto podría ser un indicador de un trastorno grave.

No todas las pérdidas repentinas de peso son debidas a una enfermedad crónica, así que consulta con tu veterinario cuanto antes para ayudarlo a descubrir cuál es el problema y qué tratamiento puede aplicarse a tu perro.

Trastornos gastrointestinales en perros

La pérdida de peso puede ser un indicativo de que el perro sufre uno de los muchos trastornos gastrointestinales que existen y que pueden afectar a su aparato digestivo. Otros signos clínicos que hay que tener en cuenta son la diarrea o el estreñimiento crónicos, vómitos, deshidratación y letargo. Cuando un perro sufre de un problema gastrointestinal, puede perder el apetito y comenzar a perder peso.

Enfermedad Renal Crónica en perros

La enfermedad renal crónica es un problema grave y relativamente frecuente que afecta a entre el 2 % y el 5 % de todos los perros. Es una enfermedad en la que los riñones del perro dejan de funcionar de manera efectiva y no son capaces de realizar funciones excretoras o metabólicas. La edad promedio de diagnóstico es de seis años y medio, por lo que es una enfermedad que suele afectar a los perros de edad avanzada. Junto con la pérdida de peso otros signos clínicos que se observan son letargia, debilidad y vómitos o diarrea.

Megaesófago en perros

La pérdida de peso es una consecuencia de una enfermedad llamada megaesófago, que impide al perro digerir y absorber totalmente los alimentos. En los perros con esta enfermedad, el esófago se dilata, aumenta de tamaño y no transporta correctamente los alimentos al estómago.

Enfermedad hepática en los perros

Los primeros signos de la enfermedad hepática son los vómitos, el rechazo a la comida, letargo y la pérdida rápida de peso.

Insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en los perros

La IPE es un trastorno donde el páncreas no produce suficientes enzimas digestivas, ó las adecuadas, provocando alteraciones en el proceso digestivo. Los perros con IPE no obtienen ni los nutrientes ni la energía que necesitan provocando por ello pérdida de peso. Esta patología también da lugar a diarrea crónica y un aumento del apetito, ya que los perros afectados intentan obtener la energía que les falta consumiendo más cantidad de alimento.

Diabetes en los perros

La diabetes es, desafortunadamente, una enfermedad común entre los perros. Si no se controla correctamente, estos pueden perder peso con relativa rapidez. A los perros se les suele diagnosticar la diabetes tras un período inicial de pérdida de peso. La mayoría de perros diabéticos son de mediana edad ó de edad avanzada, y probablemente estén delgados o con una reducida masa corporal. Si tu perro se ajusta a esta descripción, es importante mantenerlo controlado.

Qué hacer si tu perro pierde peso repentinamente

La pérdida repentina de peso es un signo clínico habitual de algunas enfermedades crónicas complejas, como la enfermedad renal crónica o la diabetes. Si observas que tu perro ha perdido peso muy rápidamente, consulta con tu veterinario. El veterinario le realizará una serie de pruebas diagnósticas para determinar la causa de la pérdida de peso y recomendará el tratamiento más adecuado. Es posible que te sugiera un cambio de alimentación para ayudarle a recuperar su peso saludable y para controlar los signos clínicos digestivos en caso de padecer problemas gastrointestinales.

Consulta con tu veterinario.

Fuente : Royal Canin

 

¿ Qué es una cistitis?

La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria,que es el órgano que almacena la orina. Normalmente la vejiga de la orina es capaz de acumular una cantidad limitada de orina, si las paredes de la vejiga se inflaman, la vejiga almacena menos cantidad y aumenta el número de veces que hay que orinar.

¿Por qué se produce la cistitis?

• La causa más frecuente de una cistitis es la infección causada por bacterias que llegan a la vejiga por la uretra, que es el conducto
que vehicula la orina desde la vejiga hasta el exterior.
• Cualquier causa que haga que se retenga orina y se orine menos puede favorecer que aparezca una cistitis.
• Los urolitos o cálculos son piedras pequeñas que se forman en el tracto urinario y pueden ser la causa de una cistitis. Existen
distintos tipos de cálculos según su composición. Los más comunes son los de estruvita y los de oxalato de calcio.

¿Qué síntomas nos hacen sospechar de una cistitis?

• El animal orina más frecuentemente
• Orina en cantidades pequeñas
• Muestra dolor y/o esfuerzo para orinar
• Orina dentro del hogar
• Los machos se agachan al orinar, en lugar de levantar la pata
• La orina puede aparecer teñida de sangre o turbia

Ante alguno de estos síntomas, acuda a su veterinario.

 

Fuente /axoncomunicacion.net/wp-content/uploads/2019/09/Uno_mas_68.pdf

¿Qué cuidados necesita mi perro mayor?

Los perros pequeños pueden vivir mucho más de la media, entre 15 y 18 años. Los perros de razas grandes no alcanzan edades tan avanzadas como los de razas pequeñas. Generalmente viven 11-13 años.

El envejecimiento suele comenzar a los 6 años de vida. En las razas gigantes se pueden observar los primeros problemas de salud a partir de los 5 años. Los perros de edad avanzada presentan frecuentemente procesos articulares, disminución de la capacidad auditiva y de visión, aparición más frecuente de tumores, algunas enfermedades orales, patologías cardíacas, enfermedades hepáticas y lesiones renales.

Es recomendable realizar revisiones periódicas que pueden consistir en:

– Examen Físico: Ojos, boca, oídos, piel.

– Análisis de sangre y orina: Detectaremos problemas de riñón, hígado y problemas hormonales (diabetes por ejemplo).

-Revisión cardiaca: Auscultación, radiografía y electrocardiograma porque es muy común en estas edades la aparición de enfermedades valvulares y dilataciones cardiacas.

-Ecografía abdominal: Podremos ver el estado de los órganos internos, como útero, próstata, hígado, riñones. Es especialmente útil para la detección precoz de tumores.

 

Es muy importante la detección precoz de las patologías asociadas al envejecimiento. Que el animal sea mayor no es excusa para desaten de sus necesidades veterinarias.

 

 ¿Qué cuidados especiales necesita un animal mayor?

 

Una alimentación correcta, revisiones periódicas y un ejercicio adecuado son las bases de una vida larga y sana. Enfermedades más frecuentes a partir de los 7 años

-Artrosis: Los problemas músculo-esqueléticos son muy frecuentes. Pueden aparecer dificultades al caminar, rechazo a paseos prolongados. Aparece dolor articular, especialmente cuando pasa del reposo al movimiento. Muchas veces se pueden observar cojeras que mejoran después del ejercicio.

-Tumores: La aparición de cualquier masa, pigmentación anormal, cambio corporal o de conducta debe comentarse al veterinario. Los síntomas que produce un tumor son poco específicos y dependen del órgano que afecte.

-Enfermedades cardiacas: La fatiga, la intolerancia al ejercicio, tos, son síntomas a tener en cuenta.

-Enfermedades degenerativas hepáticas y renales: Los signos más frecuentes que hay que vigilar incluyen vómitos, pérdida de apetito, adelgazamiento, sed y orina en cantidad excesiva.

-Enfermedades endocrinas o con base hormonal: Como la Diabetes Mellitus, por ejemplo. Se caracterizada por una falta de insulina, hormona encargada de regular el nivel de glucosa en la sangre. La ausencia total o parcial de insulina provoca la aparición de niveles de glucosa en la sangre muy elevados.

-Enfermedades del aparato reproductor: Infecciones uterinas y problemas prostáticos son los más frecuentes.

– Enfermedades dentales: Muchos pacientes geriátricos tienen problemas dentales (periodontitis, presencia de abundante sarro, abscesos, pérdida de piezas…) que deben ser vigilados.

 

Clínica Veterinarium trabajamos por el bienestar de tu mascota

 

Fuente : http://axoncomunicacion.net/wp-content/uploads/in5-archives/html5_output-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15/html5_output/assets/downloads/Uno_más_82.pdf

Parvovirus canino

El parvovirus canino es una enfermedad vírica altamente contagiosa. Provoca gastroenteritis severa y, a menudo, complicaciones hemorrágicas. Puede ser fatal y es una enfermedad que continúa afectando a la población de cachorros.
¿Qué es el parvovirus canino?
La parvovirosis canina es una enfermedad muy contagiosa provocada por un virus extremadamente resistente que se encuentra en el entorno. Provoca gastroenteritis severa y, a menudo, complicaciones hemorrágicas.

Si una madre se contamina durante la gestación, el virus afectará a los fetos. El virus no puede replicarse por sí mismo, y por lo tanto, tiene que usar otras células que lo ayuden a multiplicarse. En los cachorros jóvenes, el parvovirus canino colonizará las células del tracto digestivo porque estas se regeneran a gran velocidad.

El parvovirus canino puede ser fatal y es una enfermedad que sigue afectando a la población de cachorros.

¿Cuáles son los síntomas del parvovirus canino?

Un cachorro o perro con parvovirus canino mostrará distintos síntomas. Conviene prestar atención, por ejemplo, si se observa:

-Fiebre
-Letargo
-Diarrea (posiblemente sanguinolenta)
-Vómitos
-Deshidratación
-Pérdida severa de peso

¿Qué causa el parvovirus canino?
Un perro infectado con parvovirus canino elimina una gran cantidad de virus a través de sus heces. En concreto, 1 g de heces puede contener hasta 1 millón de dosis infecciosas, lo que bastaría para, en condiciones experimentales, infectar a 1 millón de animales.

La enfermedad puede ser transmitida por cualquier persona, animal u objeto que haya entrado en contacto con las heces de un animal infectado.

La enfermedad es extremadamente difícil de eliminar de un entorno, como las residencias ó los criaderos de cachorros. En condiciones favorables, el virus puede permanecer en el ambiente durante varios meses, incluso durante más de un año.

¿Puedo vacunar a mi cachorro contra el parvovirus canino?
El parvovirus canino se puede prevenir con vacunación; por eso es tan importante que el cachorro reciba las vacunas necesarias a la edad adecuada.

Las vacunas son más eficaces cuando se administran en fechas fijas con dosis de refuerzo. Los cachorros suelen comenzar su programa de vacunación entre las 6 y 8 semanas de edad, y la vacuna del parvovirus se administra entre las siete y las nueve semanas de vida.

¿Cómo sé si mi cachorro necesita la vacuna?

Algunas vacunas son obligatorias, mientras que otras son recomendadas, dependiendo de los riesgos a los que se enfrente cada cachorro por su estilo de vida y su entorno. La vacuna contra el parvovirus canino es obligatoria, por lo que tu cachorro será vacunado contra ésta, sea cual sea su programa de vacunación acordado. No se recomienda que el cachorro socialice con otros perros hasta al menos dos semanas después de su última vacunación.

Con esta vacuna, ¿estará mi perro siempre protegido frente al parvovirus canino?
Los virus mutan. Algunos cambian mucho, otros moderadamente y otros casi nada.

El parvovirus canino es estable, lo que significa que la vacuna permanece igual y no tiene que modificarse.

Desde que se descubrió en los años 70, ha evolucionado. Sin embargo, la evolución se refleja en pequeñas modificaciones en la superficie del virus, que es donde actúa el sistema inmunológico (por ejemplo, los anticuerpos). Estos cambios no tienen ningún efecto sobre la protección provista por la vacunación; es decir, una vez vacunado, el animal estará protegido frente a todas las mutaciones del virus.

¿Qué otras formas hay de evitar que mi cachorro contraiga el parvovirus canino?
El parvovirus canino es altamente resistente en el entorno externo. Los criaderos son entornos de alto riesgo, por lo que conviene que la primera vacuna se administre cuando el cachorro está en estas instalaciones. Esto ayuda a evitar la propagación del parvovirus canino entre los miembros de una camada.

Lo mismo ocurre con las perreras, donde muchos perros desconocidos comparten entorno. Para combatir cualquier posible brote, las perreras implementan estrictas medidas sanitarias, que incluyen:

Asegurarse de que el edificio tiene un diseño correcto, con medidas como:
Implementación del principio de flujo hacia adelante: se establece un circuito unidireccional desde el sector con los animales en máximo riesgo hasta el sector con los animales en mínimo riesgo
Los materiales de la perrera son resistentes, impermeables (suelos antideslizantes), lisos, aislantes, fáciles de desmontar y limpios
Sectorización: cuentan con secciones específicas para maternidad, cuarentena y enfermería
También debe existir un protocolo para una limpieza y desinfección adecuadas.

¿Qué debo hacer si creo que mi cachorro se ha contagiado?
Si tu cachorro comienza a presentar cualquiera de los síntomas del parvovirus canino, debes consultarlo con un veterinario de inmediato. El veterinario le realizará una serie de exploraciones físicas, pruebas bioquímicas y análisis de orina para determinar si el cachorro está infectado y recomendar la mejor forma de proceder.

Antes de recoger al cachorro, no dudes en preguntar al criador si pone en práctica medidas preventivas. Si tienes alguna pregunta sobre el parvovirus, habla con un veterinario, que te podrá dar información sobre la enfermedad, su prevención y su tratamiento.

Fuente: Royal canin