Veterinarium: Teléfono fijo 91 881 39 95 / WhatsApp 649 47 98 55

Veterinarium II: Teléfono fijo 91 280 64 19 / WhatsApp 673 61 37 18

Facebook
Instagram
Correo
Veterinarium
BLOG

Viajar con tu perro en coche

Viajar con perro en coche puede ser una experiencia divertida y emocionante para todos. Para asegurarse de que tanto su perro como usted disfruten de un viaje seguro y cómodo, aquí hay algunos consejos para seguir.

Primero, asegúrese de que su perro esté equipado con una correa y un arnés adecuados para el asiento del automóvil. Esto ayudará a mantener a su perro seguramente sujeto en su asiento y evitará lesiones en caso de un accidente.

En segundo lugar, asegúrese de que su perro esté acostumbrado a viajar en coche. Puede hacer esto llevando a su perro en paseos cortos e ir aumentando la duración gradualmente. Esto puede ayudar a su perro a adaptarse a la idea de viajar en coche y evitará que se sienta ansioso  durante el viaje. En caso de marearse puede acudir a su veterinario de confianza y él podrá ayudarle.

Además, asegúrese de llevar algunos suministros básicos para su perro, como agua, comida, juguetes, paños higiénicos, la cartilla del perro y una manta para mantenerlo cómodo. También es recomendable llevar algunos artículos útiles para cualquier emergencia, como una botella de agua, una linterna y un botiquín de primeros auxilios.

Finalmente, tenga en cuenta que los perros no se deben dejar solos en un automóvil, especialmente cuando el clima es cálido. Esto puede ser peligroso para su salud y bienestar. No olvide hacer paradas para estirar las patas y dar de beber a su perro durante sus viajes.

Siguiendo estos consejos, el viaje con su perro será una experiencia segura y agradable para ambos.

¿Qué es la sarna en perros?

La palabra sarna se utiliza para describir todas aquellas enfermedades contagiosas causadas por ácaros que producen  un picor intenso.

Las sarnas contagiosas son comunes en perros jóvenes, en perros con problemas en su sistema inmunitario o patologías de la piel, y en perros que viven en condiciones poco salubres, hacinados o sin demasiadas medidas de higiene. Los ácaros responsables se reproducen rápidamente, e invaden áreas específicas de la piel del perro, provocándole tanto picor que puede llegar a causarse heridas.

TIPOS DE SARNA EN PERROS

SARNA OTODÉCICA

Es la sarna de los oídos.. Está producida por unos ácaros que no toleran la luz solar y la falta de humedad, por lo que el conducto auditivo es su entorno ideal. Su presencia en el oído produce un tipo de irritación que se traduce en la producción de cera, cuyo síntoma característico es la presencia de un color oscuro. El perro acaba sufriendo una otitis, sacudiendo la cabeza más de lo habitual, y rascándose introduciendo sus garras posteriores en el oído. Se trata, sin embargo, de una sarna fácil de diagnosticar y de tratar. El veterinario, ante la sospecha de la presencia de estos ácaros al explorar el oído del perro, puede tomar muestras de cera para observarlas en el microscopio y confirmar su presencia. Si se verifica el diagnóstico, además de proceder a limpiarle el conducto auditivo a tu perro, el veterinario te recetará el uso de unas gotas específicas, o incluso pipetas para eliminar los ácaros en pocos días.

SARNA SARCÓPTICA

Ésta es una de las sarnas que produce más picor. Está causada por un ácaro que se multiplica rápidamente excavando túneles en la piel, lo que produce en el perro un enrojecimiento intenso de las zonas afectadas, y mucho picor. Es altamente contagiosa, pudiendo llegar a afectar incluso a las personas. El diagnóstico de este tipo de sarna es un poco más complejo. Por ello, es probable que el veterinario, tras haber explorado al perro, le realice un raspado de la piel afectada para poder acceder a los túneles, y arrastrar así los ácaros para estudiarlos a posteriori en el microscopio. Si se confirma su presencia, el tratamiento consiste en baños con productos acaricidas, la administración de medicación inyectable o en pipetas, y un buen control del entorno para eliminar los huevos que pueda haber en la cama, o en las zonas en las que suela encontrarse el perro. Es muy importante que las personas que aplican estos tratamientos usen guantes para evitar el contagio.

CHEYLETIELOSIS

Está producida por un ácaro de color rojizo que causa picor intenso y descamación de la piel. Puede contagiarse fácilmente entre perros y gatos. Su diagnóstico es sencillo pues basta con observar la piel del animal con una lente de aumento, y ver los ácaros rojizos en movimiento sobre la piel descamada. Su tratamiento es sencillo, debido a que la mayoría de los productos para pulgas son eficaces, y eliminan el ácaro rápidamente.

SARNA DEMODÉCICA

Lo que diferencia a esta sarna del resto, es que está producida por un ácaro que forma parte de la piel normal de todos los perros. Se transmite de madres a cachorros tras el parto, sobre todo cuando la madre los amamanta. En condiciones normales, este ácaro vive en la piel del perro pero sin causar problemas. Por ello no se la considera una enfermedad contagiosa.

Pero, ¿qué causa la enfermedad? Este ácaro se multiplicará de forma incontrolada, destruyendo las raíces de los pelos y causando un picor intenso, cuando los mecanismos de defensa de la piel del perro se vean alterados por la presencia de enfermedades debilitantes, o por la administración de medicación que afecte a su Sistema inmunitario.

En cachorros suele ser una enfermedad autolimitante, lo que significa que suele curarse en unas semanas, simplemente con una buena higiene y un mantenimiento adecuado de la piel. Sin embargo, si se produce en un animal adulto o si el perro tiene 5 o más áreas afectadas, se considera que la sarna se ha generalizado, y deben tomarse medidas específicas para eliminar la enfermedad. En perros adultos, esto suele ser reflejo de la presencia de alguna otra enfermedad que ha debilitado su Sistema inmunitario. El diagnóstico de este tipo de sarna también requiere realizar raspados de la piel o arrancado de algunos pelos, porque el ácaro vive en las estructuras internas del folículo del pelo. Sin embargo, suele ser más fácil de diagnosticar que la sarna sarcóptica.

Si se confirma su presencia y no es un problema generalizado, bastará con aplicar alguna crema en las zonas afectadas, y/o bañar al perro con un champú específico, y utilizar acaricidas para reducir el picor y la inflamación de la piel.

Consulta con el veterinario para que éste decida qué tratamiento es mejor para tu perro, teniendo en cuenta su edad, raza, si se trata de un problema generalizado, y si hay o no otros problemas relacionados.

Sea cual sea la sarna que sufra tu perro, su piel va a estar afectada durante cierto tiempo por inflamación, rascado, aplicación de productos y otros. Por ello, es altamente recomendable utilizar una alimentación formulada específicamente para problemas de piel o pieles sensibles durante el tratamiento y el periodo de recuperación. Gracias a este tipo de alimentación, ayudarás a reducir las consecuencias de estas molestas enfermedades, y a acelerar la recuperación de la piel y el pelaje de tu perro.

 

Ante cualquier síntoma acuda a su veterinario.

 

Bibliografía : purina

 

El peligro de la procesionaria en perros

La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga peligrosa para nuestras mascotas, ya que el simple contacto con ella puede provocar una urgencia veterinaria. En los casos más graves, cuando hablamos de la ingestión del insecto o del contacto directo con las mucosas, podemos estar ante un cuadro severo, que puede llegar a causar el fallecimiento del animal.

La presencia de la oruga procesionaria en las zonas mediterráneas es especialmente común en la primavera.

Las orugas procesionarias poseen pelos urticantes en la parte superior de su cuerpo, que son capaces de proyectar al aire cuando se sienten amenazadas. Estos pelos se asemejan a las púas de algunas plantas, por su rigidez, y una vez se clavan en el individuo liberan una sustancia tóxica.

La toxina de la oruga procesionaria del pino es especialmente fuerte, pues causa irritación grave e inflamación. Si entra en contacto con las mucosas o con la lengua, la intoxicación puede causar heridas que son susceptibles de necrosarse, es decir, causar la muerte de las células que forman ese tejido, aunque también puede provocar un bloqueo de las vías respiratorias, agravando así el cuadro clínico.

 

Los síntomas que produce el contacto con una oruga procesionaria en perros son:

  • Hipersalivación
  • Inflamación de la piel
  • Reacción alérgica
  • Irritación de la piel
  • Ampollas
  • Úlceras
  • Inflamación de la lengua
  • Lengua roja, amoratada o negra
  • Malestar general
  • Nerviosismo
  • Rascado excesivo
  • Problemas al respirar

Ante cualquier síntoma o si considera que su mascota ha tenido contacto con una oruga acuda en el menor tiempo posible a su veterinario

 

 

 

Protección externa para perros , ¿collar o pipeta?

 En cuanto a desparasitación externa los antiparasitarios más utilizados son las pipetas y collares aunque cabe destacar la existencia de otros. Hoy os queremos ayudar a elegir el más adecuado para tu mascota.

¿Cuándo usar pipeta o collar? 

Pipeta antiparasitaria:

– De efecto inmediato, es excelente contra plagas externas y efecto preventivo .
– Se aplica directamente sobre la piel del perro.
– Tras el uso de la pipeta no hay que bañar al perro hasta transcurridos al menos dos días. Si se ha bañado antes al perro esperaremos dos días para su aplicación.
– El efecto de la pipeta permanecerá entre dos semanas y dos meses ( según el laboratorio,etc)

 A la hora de elegir la pipeta, debe hacerse teniendo en cuenta el tamaño, peso y pelaje de nuestro perro.
 
Collar antiparasitario:

– Es un antiparasitario fácil de colocar y extraer en todo momento.
– Fundamentalmente, proporciona una acción preventiva.
– Una vez colocado en el cuello del animal, va liberando unas sustancias que lo protegen de las plagas.
– Su efecto prolongado puede extenderse hasta los seis meses ( diferente en cada marca)
– Debemos vigilar que el perro no lo mordisquee y lo ingiera, para evitar que se intoxique.
– A la hora del baño se aconseja quitar el collar , pues puede perder acción.

Ventajas e inconvenientes del collar y la pipeta:

– El collar es ideal para los perros que se mojan a menudo y que se encuentran en zonas sin excesiva afluencia de parásitos.
– Generalmente, el collar posee una eficacia menor frente a los parásitos.
– En zonas endémicas es difícil que sea efectivo contra todas las infestaciones.
– Las pipetas antiparasitarias protegen de manera más efectiva a nuestro perro en entornos con gran afluencia de parásitos.
– Si queremos que la pipeta no pierda efectividad  tendremos en cuanta el baño de los perros que hemos reflejado antes.

 

Ante cualquier duda nosotros podemos asesorarte . Pide tu cita

Perros: manchas en los párpados inferiores (lagrimales)

Algunos perros tienen unas manchas marrones o rojizas bajo los párpados inferiores de sus ojos. Estas manchas se deben a un exceso de lágrima. Eliminar estas manchas no es sólo una cuestión estética, pues esa humedad que se forma favorece que se desarrollen bacterias indeseadas.

¿Por qué aparecen las manchas en el lagrimal?

Estas son algunas de las causas de su aparición:

  1. Obstrucción del conducto naseolagrimal. Esto puede suceder como consecuencia de una inflamación o enfermedad.
  2. Alergias.
  3. Carencias nutricionales.

Recuerda visitar a tu veterinario de confianza antes de tomar ninguna decisión para tratar el lagrimeo constante de tu mascota. Nosotros podemos ayudarte . Pide tu cita

Procesionaria y perros

La oruga procesionaria del pino es en realidad la fase larvaria del Thaumetopoeapityocampa, se encuentran en pinares y bosques con cedros y abetos.

Las mariposas nacen entre finales de junio y julio y ponen sus huevos en las hojas de los pinos. A las 3 o 5 semanas eclosionan y salen orugas. Con la llegada del frío, construyen unas bolsas de seda en las puntas de las ramas donde se refugian durante las horas diurnas. Estas bolsas se sitúan en zonas soleadas de la copa para poder aprovechar el calor proveniente del sol. Las orugas van consumiendo las hojas del pino durante las noches y pasando por distintas fases, hasta alcanzar un tamaño suficiente para poder formar un capullo del que emergerá una nueva mariposa. Pero estos capullos los forman enterrándose en el suelo, por lo que han de descender del pino. Y lo suelen hacer coincidiendo con el aumento de la temperatura, a principios de primavera. En este momento, las orugas están recubiertas de pelos urticantes para protegerse de los depredadores, y bajan del pino formando largas filas que recuerdan a las procesiones (de ahí el origen de su nombre). Encuentran un lugar adecuado, se entierran y forman un capullo para emerger a finales de verano.

La naturaleza curiosa de los perros pude hacer que se acerquen a observar estas largas filas de orugas. Las orugas están recubiertas por multitud de pelos que se desprenden fácilmente y contienen sustancias muy irritantes.

SÍNTOMAS DE LA PROCESIONARIA

  • Aparición de molestia local en las zonas de contacto. Tu perro se lamerá insistentemente el hocico, y buscará maneras de frotarse la cara, frecuentemente con ayuda de las patas o troncos de árboles. El contacto de las orugas con la lengua o la mucosa oral le puede ocasionar una producción notable de saliva. Si no reaccionas con urgencia, empezará a inflamarse la zona de contacto, causando la deformación del hocico.
  • Otros síntomas son: inflamación de los labios, enrojecimiento de la lengua y dificultades para tragar la saliva. En algunos casos, se produce una inflamación tan importante de la lengua que el perro ni siquiera puede cerrar la boca.

Debes acudir de inmediato a un centro veterinario para que le administren medicamentos que contrarresten esta gran irritación de progresión muy rápida.

En ocasiones, puede que las lesiones sean tan graves que requieran una intervención quirúrgica. Muchos perros pueden llegar a perder un trozo de la lengua o el labio si no se actúa con rapidez.

Para prevenir el contacto de tu perro con la oruga procesionaria, debes evitar los paseos por pinares durante la primavera, y no llevar al perro suelto y sin supervisión, sobre todo si es un cachorro aventurero. Es especialmente importante tener extremo cuidado si observas los bolsones blancos de seda en las ramas de los pinos o cedros, no manipular las bolsas de las orugas, y evitar los días con mucho viento, en los que existe la posibilidad de que se desprendan pelos urticantes que puedan afectar a los ojos de tu perro.

 

Mi perro está adelgazando

La pérdida rápida o repentina de peso puede ser un indicador de una enfermedad grave, por lo que es importante que tu perro sea examinado por un profesional veterinario.

El peso del perro cambia a lo largo de su vida, en función de su edad, raza, si está esterilizado o no y cualquier enfermedad que pueda padecer. Pero si notas que tu perro ha empezado a perder peso repentina e inesperadamente, esto podría ser un indicador de un trastorno grave.

No todas las pérdidas repentinas de peso son debidas a una enfermedad crónica, así que consulta con tu veterinario cuanto antes para ayudarlo a descubrir cuál es el problema y qué tratamiento puede aplicarse a tu perro.

Trastornos gastrointestinales en perros

La pérdida de peso puede ser un indicativo de que el perro sufre uno de los muchos trastornos gastrointestinales que existen y que pueden afectar a su aparato digestivo. Otros signos clínicos que hay que tener en cuenta son la diarrea o el estreñimiento crónicos, vómitos, deshidratación y letargo. Cuando un perro sufre de un problema gastrointestinal, puede perder el apetito y comenzar a perder peso.

Enfermedad Renal Crónica en perros

La enfermedad renal crónica es un problema grave y relativamente frecuente que afecta a entre el 2 % y el 5 % de todos los perros. Es una enfermedad en la que los riñones del perro dejan de funcionar de manera efectiva y no son capaces de realizar funciones excretoras o metabólicas. La edad promedio de diagnóstico es de seis años y medio, por lo que es una enfermedad que suele afectar a los perros de edad avanzada. Junto con la pérdida de peso otros signos clínicos que se observan son letargia, debilidad y vómitos o diarrea.

Megaesófago en perros

La pérdida de peso es una consecuencia de una enfermedad llamada megaesófago, que impide al perro digerir y absorber totalmente los alimentos. En los perros con esta enfermedad, el esófago se dilata, aumenta de tamaño y no transporta correctamente los alimentos al estómago.

Enfermedad hepática en los perros

Los primeros signos de la enfermedad hepática son los vómitos, el rechazo a la comida, letargo y la pérdida rápida de peso.

Insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en los perros

La IPE es un trastorno donde el páncreas no produce suficientes enzimas digestivas, ó las adecuadas, provocando alteraciones en el proceso digestivo. Los perros con IPE no obtienen ni los nutrientes ni la energía que necesitan provocando por ello pérdida de peso. Esta patología también da lugar a diarrea crónica y un aumento del apetito, ya que los perros afectados intentan obtener la energía que les falta consumiendo más cantidad de alimento.

Diabetes en los perros

La diabetes es, desafortunadamente, una enfermedad común entre los perros. Si no se controla correctamente, estos pueden perder peso con relativa rapidez. A los perros se les suele diagnosticar la diabetes tras un período inicial de pérdida de peso. La mayoría de perros diabéticos son de mediana edad ó de edad avanzada, y probablemente estén delgados o con una reducida masa corporal. Si tu perro se ajusta a esta descripción, es importante mantenerlo controlado.

Qué hacer si tu perro pierde peso repentinamente

La pérdida repentina de peso es un signo clínico habitual de algunas enfermedades crónicas complejas, como la enfermedad renal crónica o la diabetes. Si observas que tu perro ha perdido peso muy rápidamente, consulta con tu veterinario. El veterinario le realizará una serie de pruebas diagnósticas para determinar la causa de la pérdida de peso y recomendará el tratamiento más adecuado. Es posible que te sugiera un cambio de alimentación para ayudarle a recuperar su peso saludable y para controlar los signos clínicos digestivos en caso de padecer problemas gastrointestinales.

Consulta con tu veterinario.

Fuente : Royal Canin

 

¿ Qué es una cistitis?

La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria,que es el órgano que almacena la orina. Normalmente la vejiga de la orina es capaz de acumular una cantidad limitada de orina, si las paredes de la vejiga se inflaman, la vejiga almacena menos cantidad y aumenta el número de veces que hay que orinar.

¿Por qué se produce la cistitis?

• La causa más frecuente de una cistitis es la infección causada por bacterias que llegan a la vejiga por la uretra, que es el conducto
que vehicula la orina desde la vejiga hasta el exterior.
• Cualquier causa que haga que se retenga orina y se orine menos puede favorecer que aparezca una cistitis.
• Los urolitos o cálculos son piedras pequeñas que se forman en el tracto urinario y pueden ser la causa de una cistitis. Existen
distintos tipos de cálculos según su composición. Los más comunes son los de estruvita y los de oxalato de calcio.

¿Qué síntomas nos hacen sospechar de una cistitis?

• El animal orina más frecuentemente
• Orina en cantidades pequeñas
• Muestra dolor y/o esfuerzo para orinar
• Orina dentro del hogar
• Los machos se agachan al orinar, en lugar de levantar la pata
• La orina puede aparecer teñida de sangre o turbia

Ante alguno de estos síntomas, acuda a su veterinario.

 

Fuente /axoncomunicacion.net/wp-content/uploads/2019/09/Uno_mas_68.pdf

¿Qué cuidados necesita mi perro mayor?

Los perros pequeños pueden vivir mucho más de la media, entre 15 y 18 años. Los perros de razas grandes no alcanzan edades tan avanzadas como los de razas pequeñas. Generalmente viven 11-13 años.

El envejecimiento suele comenzar a los 6 años de vida. En las razas gigantes se pueden observar los primeros problemas de salud a partir de los 5 años. Los perros de edad avanzada presentan frecuentemente procesos articulares, disminución de la capacidad auditiva y de visión, aparición más frecuente de tumores, algunas enfermedades orales, patologías cardíacas, enfermedades hepáticas y lesiones renales.

Es recomendable realizar revisiones periódicas que pueden consistir en:

– Examen Físico: Ojos, boca, oídos, piel.

– Análisis de sangre y orina: Detectaremos problemas de riñón, hígado y problemas hormonales (diabetes por ejemplo).

-Revisión cardiaca: Auscultación, radiografía y electrocardiograma porque es muy común en estas edades la aparición de enfermedades valvulares y dilataciones cardiacas.

-Ecografía abdominal: Podremos ver el estado de los órganos internos, como útero, próstata, hígado, riñones. Es especialmente útil para la detección precoz de tumores.

 

Es muy importante la detección precoz de las patologías asociadas al envejecimiento. Que el animal sea mayor no es excusa para desaten de sus necesidades veterinarias.

 

 ¿Qué cuidados especiales necesita un animal mayor?

 

Una alimentación correcta, revisiones periódicas y un ejercicio adecuado son las bases de una vida larga y sana. Enfermedades más frecuentes a partir de los 7 años

-Artrosis: Los problemas músculo-esqueléticos son muy frecuentes. Pueden aparecer dificultades al caminar, rechazo a paseos prolongados. Aparece dolor articular, especialmente cuando pasa del reposo al movimiento. Muchas veces se pueden observar cojeras que mejoran después del ejercicio.

-Tumores: La aparición de cualquier masa, pigmentación anormal, cambio corporal o de conducta debe comentarse al veterinario. Los síntomas que produce un tumor son poco específicos y dependen del órgano que afecte.

-Enfermedades cardiacas: La fatiga, la intolerancia al ejercicio, tos, son síntomas a tener en cuenta.

-Enfermedades degenerativas hepáticas y renales: Los signos más frecuentes que hay que vigilar incluyen vómitos, pérdida de apetito, adelgazamiento, sed y orina en cantidad excesiva.

-Enfermedades endocrinas o con base hormonal: Como la Diabetes Mellitus, por ejemplo. Se caracterizada por una falta de insulina, hormona encargada de regular el nivel de glucosa en la sangre. La ausencia total o parcial de insulina provoca la aparición de niveles de glucosa en la sangre muy elevados.

-Enfermedades del aparato reproductor: Infecciones uterinas y problemas prostáticos son los más frecuentes.

– Enfermedades dentales: Muchos pacientes geriátricos tienen problemas dentales (periodontitis, presencia de abundante sarro, abscesos, pérdida de piezas…) que deben ser vigilados.

 

Clínica Veterinarium trabajamos por el bienestar de tu mascota

 

Fuente : http://axoncomunicacion.net/wp-content/uploads/in5-archives/html5_output-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15/html5_output/assets/downloads/Uno_más_82.pdf

Mitos falsos sobre la esterilización de los perros

Aunque la esterilización de las mascotas es una práctica rutinaria y  recomendada por los veterinarios, aún son muchos los tabús y falsos mitos que la rodean.

A continuación os dejamos con algunas falsas creencias en torno a la castración de los perros y te explicamos el motivo.

  1. “Necesita criar al menos una vez en su vida “

Las mascotas no tienen ninguna necesidad física de criar y tampoco se van a encontrar mal psicológicamente por no hacerlo. Esta necesidad es un sentimiento humano. De hecho, las hembras sólo cuidan a sus cachorros durante un tiempo y después se separan de ellos.

  1. “Es necesario esperar a que pase el primer celo”

Lo cierto es que esta afirmación no tiene ninguna base científica y no es necesario esperar al primer celo de la perra. Incluso se recomienda esterilizar antes de su primer celo, ya que se reduce en un alto porcentaje el riesgo de que padezca cáncer de mama e infecciones de útero. Actualmente se esterilizan cachorros a partir de 6 meses de edad.

  1. “Se acaba con el deseo sexual

Ésta es una idea errónea, ya que los animales no viven la sexualidad como los humanos. Los perros macho, al igual que los gatos, solo sienten deseo sexual ante la presencia de una hembra en celo. Tras la esterilización, simplemente los machos dejarán de responder ante ese estímulo. En el caso de las hembras esterilizadas, no atraerán a los perros.

  1. “Cambiará su comportamiento”

No cambia el comportamiento, sino las conductas relacionadas con las hormonas sexuales a menudo problemáticas, como el marcaje, la territorialidad o los embarazos psicológicos, por lo que será un cambio positivo.

  1. “Va a engordar “

Es cierto que la esterilización puede cambiar el metabolismo y abrir el apetito. Sin embargo, el motivo principal de que el perro engorde es no hacer suficiente ejercicio y proporcionarle una comida no adecuada o exceso de cantidad.  Existen en el mercado alimentos destinados a perros/as esterilizados. Además, los perros con la edad se vuelven más sedentarios. Para evitar la obesidad es importante asegurarse de que hacen ejercicio y llevan una dieta correcta, midiendo la cantidad de comida que se les da cada día.

  1. “Se sentirá inferior”

Este sentimiento de inferioridad es exclusivo de los humanos y no se puede extender a los perros. Éstos nunca se sentirán inferiores por el hecho de estar esterilizados.

  1. “Si se esteriliza joven, dejará de crecer”

Esta afirmación es falsa, el perro seguirá su desarrollo y crecimiento de forma normal.

  1. “La esterilización es dolorosa”

La operación de esterilización es muy habitual y segura, la realiza un veterinario con anestesia en un lugar habilitado para esta tarea. Es probable que durante la recuperación posterior sientan molestias, por lo que se les administran medicamentos para el dolor y para evitar infecciones. En unos días se recuperarán por completo y volverán a su actividad normal.

  1. “Sólo es necesario esterilizar a la hembra”

La esterilización es beneficiosa tanto para machos como para hembras

La esterilización es una cuestión de ética y concienciación que mejorará la salud (evitando, por ejemplo, enfermedades como la piómetra en perros y trastornos como los embarazos psicológicos) y la calidad de vida de nuestros perros y gatos, además de evitar las camadas indeseadas y los abandonos. No dudes en consultar con tu veterinario cualquier duda sobre este tema.

Infórmate sobre nuestra campaña de esterilización.

 

bibliogracia: hogar ( modificado)